CIUDAD Y DIVERSIDAD. UN DEBATE PERMANENTE

julio 13, 2021

Este texto fue elaborado y presentado como ponencia en el curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide, denominado «Curso de Urbanismo Ventura Galera. Repensar el futuro», celebrado en Carmona los días 12 y 13 de Julio 2021, en la sede de dicha Universidad.

ESQUEMA DE LA INTERVENCIÓN

“Um dos objetivos das Nações Unidas deve ser o de promover a diversidade”.

Antonio Guterres, Nuevo secretario general de las Naciones Unidas

 La riqueza de la ciudad es su diversidad, y su poder radica en el gobierno articulado de esa diversidad.

Concepción clásica de la diversidad

Antecedentes de este texto:[1]

  • Taller Almería 2012. Proyecto Menara
  • Blog Ciudad y Diversidad (https://ciudadydiversidad.wordpress.com/)
  • Libro Diversidad, sociedad y ciudad / Materiales para una teoría social de la diversidad. Ed. Tres Culturas. Sevilla. 2018.

Diversidad: concepto que, en los últimos quince o veinte años, responde a una nueva visión de la sociedad y la ciudad, referida a los procesos de creación de complejidad y de cambio social y de transformación urbana.[2]Jesús Ibáñez ya indicó que lo complejo se reconoce por la diversidad de sus rasgos.

En la base social del concepto actual, que es dinámico, está la existencia y el desarrollo de diferentes grupos con necesidades colectivas específicas de tipo social, económico, cultural, urbanístico (de ciudad) …, para cuya satisfacción se movilizan y organizan, en el marco de los atributos de clase, culturales y de orientación de género, entre otros. Al hacerlo, generan procesos de cambio sociales, funcionales y urbanos, con frecuencia de gran calado. De la necesidad de cambiar cosas a la oportunidad de cambios profundos sociales y urbanos, podría decirse. Diversidad, entendida, por tanto, como la existencia de un amplio conjunto de necesidades, intereses, aspiraciones… de esos colectivos sociales, que ponen en marcha respuestas concretas a sus circunstancias. Estos colectivos han aparecido o existiendo ya, han incrementado sus efectivos, han tomado conciencia de su situación y han comenzado a organizarse y expresarse: mujeres, inmigrantes, jóvenes, jubilados, parados, trabajadores precarios, urbanitas militantes, gentes del mundo del arte y de la cultura, ecologistas, grupos religiosos… más otros con intereses objetivos delegados, como niños, ancianos, impedidos… El conocimiento de la diversidad ayuda a reforzar la democracia, mediante la incorporación a nuestro pensamiento, a nuestro conocimiento, de otros hechos y otras visiones de la realidad, de acuerdo con el pensamiento de Boaventura Santos.[3]

Para conocer la diversidad en un ámbito físico concreto, área, sector o barrio, deben analizarse las necesidades físicas o funcionales que se manifiestan, abordándolas desde el ámbito del planeamiento, para la intervención en la ciudad, o de las políticas sectoriales. En resumen, hay que reflexionar sobre la diversidad de colectivos sociales + la diversidad de sus intereses +la diversidad de sus acciones, todo ello en ámbitos concretos.

Hoy tal vez sea más hablar de diversidades que de diversidad. La diversidad es un buen indicador de cambio social y urbano. Hay que encontrar respuesta a en qué consiste, a quiénes afecta, cómo evoluciona, cuál es su dinámica, cuáles son las transformaciones que provoca… El concepto debería infiltrar el pensamiento político relativo al hecho social y urbano, rechazando la ortodoxia antigua o unicidad en la forma de enfocar y analizar éste.

Hay ciudades que, aunque tengan una clara presencia de diversidad, pueden no obstante estar intentando cambiar, negando su diversidad siguiendo la lógica del sistema, en el marco de las leyes que las han creado o las pretenden regular. Incluso ignorando los conflictos que generen esos cambios. Para detectar y comprender esos nuevos procesos, debemos cambiar por completo la perspectiva. La introducción de la diversidad es un cambio sustancial en la perspectiva. Desde esa nueva perspectiva, la consideración de la ciudad como escenario es pobre. La de elemento en relación dialéctica con la sociedad es insuficiente. Habría que profundizar más en la consideración de objeto, que cambia y evoluciona según las leyes de la diversidad, para alcanzar a comprender cómo se puede influir en ese proceso y aproximar la gestión de la ciudad a las necesidades de la sociedad con la que se relaciona. Probablemente habría que hablar de visión holística.

No es inusual que la diversidad a la que nos referimos y que es semilla de cambio, se origine en “territorios fronterizos”, social, funcional o físicamente, y que de ahí pase a influir en el cambio social y urbano más general. Hay que advertir que la diversidad y los procesos de cambio inherentes, pueden producirse con presencia de algún grado de conflicto, que puede así resultar un indicador de esa diversidad y de esos procesos de cambio.[4]

La visión de un hecho urbano desde la diversidad, facilita la comprensión del mismo. Pese a ello, sigue siendo un error frecuente usar métodos muy tradicionales para analizar ciudades que, tal vez, ya no existan. Llegando a conclusiones y tomando decisiones obsoletas para ciudades que cambian a buen ritmo.

Ya hemos indicado que cuando usamos el concepto de diversidad nos estamos refiriendo, entre otros hechos, a la existencia de diversos colectivos organizados. Como, por ejemplo:

-grupos de orientación de género

-jóvenes

-trabajadores

-empresarios

-inmigrantes

-parados de larga duración

-profesionales servicios públicos

-ancianos, niños…

-personas disminuidas, permanente o temporalmente

-grupos religiosos

Y a sus dinámicas, a las movilizaciones que generan para enfrentar la resolución de sus necesidades. Y los procesos de cambio resultantes. Sin esta última consideración el concepto de diversidad quedaría corto. No nos serviría para comprender lo que queremos conocer.

Método para estudiar la diversidad en un ámbito concreto

Lo fundamental es que en cada ámbito concreto se identifiquen aquellos grupos que tengan conciencia de sí mismos y se estén movilizando por definir y conseguir sus objetivos, vinculados a sus necesidades sentidas. Así nos aproximaremos al conocimiento de los procesos de cambio social (visión dinámica) y de transformación urbana, presentes o potenciales (futuros), que es la dimensión territorial de la diversidad. Ya hemos indicado que diversidad y cambio son conceptos asociados. Aproximación al conocimiento a través del estudio de los procesos de cambio físico y funcional.[5]

¿Cómo afrontar metodológicamente el conocimiento de esa diversidad en un territorio concreto? En el campo de las ciencias sociales (antropología, sociología, sicología social…) hay numerosas técnicas que permiten detectar esta heterogeneidad de grupos, intereses y acciones, base de los cambios que se producen. Recordemos el procedimiento de encuesta, las reuniones de grupos, la observación en campo, los análisis documentales… Pueden y deben ser completadas con otras técnicas más propias de la geografía, la arquitectura o el urbanismo, como levantamiento de planos, análisis de cartografía histórica, estructura de usos del sector, análisis del patrimonio edificado, de la estructura de la propiedad, mapas funcionales y de transformaciones… Para los aspectos más sociales, recomiendo muy vivamente el método de la acción-participación que se usa por lo general para las fases de formalización de intereses y búsqueda de acuerdos. A la vista de las primeras indagaciones, debería dedicarse un esfuerzo a la construcción del método de análisis y al diseño de técnicas concretas. La tentación de aplicar, sin más, “técnicas universales” debe ser superada, valorando si permiten aproximarse al conocimiento de la diversidad en el sector concreto. Definir el ámbito es un asunto muy importante que se suele lograr mediante aproximaciones sucesivas.

Tampoco está de más hacer un buen “mapa” de las Administraciones y sus acciones, pasadas, en curso y previsibles.

En algunos casos puede haber presencia de nuevos empresarios, vinculados, por ejemplo, al turismo, que aprovechan los valores patrimoniales históricos y culturales (en sentido amplio) existentes en el área, el Centro Histórico o el sector que sea. Puestos a imaginar, puede haber grupos que, ante la pérdida de valores del patrimonio del sector, se organicen por defender la recuperación del patrimonio de valor. Con objetivos de que se intervenga en los deteriorados edificios históricos, o en restos históricos, o en el espacio público… Y hayan emprendido acciones en su defensa o lo vayan a hacer. Suelen estar presentes en la Universidad, en la Admón. Pública, en el sector de los profesionales libres y entre los artistas e intelectuales o en cualquier grupo social., pero también entre los propios vecinos, naturalmente. Y es frecuente que tengan creado algún tipo de asociación en defensa del Patrimonio. Desarrollan una actividad cultural de difusión, fomento y de protesta más o menos intensa. Constituyen fuentes de información de utilidad.

En cualquier caso, habría que establecer el grado y calidad de la diversidad y las transformaciones que la acompañan, para poder hacer recomendaciones de intervención coherentes.

Un aspecto importante es que la diversidad debe ser referida a poblaciones concretas, a acciones concretas en ámbitos concretos. Es probable que descubramos así conflictos latentes o manifiestos, pero también puntos de encuentro, a partir de los cuales diseñar instrumentos de intervención urbana que respondan a la lógica de la “Gestión de la diversidad”: Trabajar con los diversos, diseñar con ellos y ayudar a resolver los conflictos mediante negociación entre las partes.

En nuestro país hay casos clásicos de estudio de sectores con diversidad, vinculados entonces a poblaciones inmigradas o marginales. Así, son casos clásicos: Macarena, en Sevilla[6], Lavapiés, en Madrid[7], El Puche y las Doscientas en Almería.[8]

Hoy, es frecuente utilizar el concepto de diversidad con muchos y variados objetivos, habiendo sufrido una auténtica inflación. Se detecta el uso ya por casi cualquier institución pública o privada. Incluso para hacer negocio.

 Resumiendo lo dicho al respecto, habría que recordar: la necesidad de identificar el ámbito y definir (construir) en el mismo, el concepto de diversidad, los actores concetos, para poder diseñar la gestión de esa diversidad, como luego veremos. Para ello, es de utilidad el uso de las variables fundamentales de reconocimiento social y urbano: población, ocupación, modos de habitar, espacio público, equipamiento…pero siempre desde una perspectiva dinámica, de cambio, los procesos de transformación de los elementos urbanos y de la actividad. Subrayando siempre, los conflictos en presencia. Es muy conveniente incluir, en el análisis de la diversidad que se trata de identificar, los aspectos territoriales. Así se comprenden mejor los procesos de transformación y se pueden diseñar soluciones para intervenir. Se insiste en la escala de barrio o sector o, incluso de ciudad no muy grande, para analizar el tema. A nivel país, el componente soberanía interfiere en la concepción de la diversidad, haciéndola menos aprehensible.

Hay varios autores “muy clásicos” que se refieren a la diversidad como asunto de capital importancia en la ciudad. Así:

L. Wirth en su artículo, universalmente conocido, El Urbanismo como modo de vida[9], ya indicó que la diversidad era la esencia de la ciudad moderna. Y la tendencia además era a su crecimiento.

Jane JacobsenMuerte y vida de las grandes ciudades expresó una visión de la diversidad social, técnica, económica, funcional y urbanística, como motor del del cambio social y urbano y, en suma, de la evolución de la ciudad, Apostó precisamente por la ciudad densa y compleja. Su idea sobre la diversidad como motor de la evolución urbana, evidencia la permanencia de su pensamiento, como muestra este mismo texto que desarrollamos[10].

La trampa de la diversidad.

Existen algunos autores que consideran que la importancia concedida a la diversidad en el análisis social y urbano, es una trampa epistemológica y política. Tales son los casos de Daniel Bernabé[11], en nuestro país y de Boris Vormann[12], en Alemania: Critican la visión de la diversidad como una nueva ortodoxia basada en la ideología de la planificación y las políticas urbanas. Se reconoce la existencia de la diversidad, pero que disfraza un proceso de individualización de las necesidades, controlable desde el mercado capitalista. Según estos autores, la visión de la diversidad, tal y como circula, supone la negación del concepto de clases sociales y sus necesidades y la sustitución por necesidades individualizadas, definidas y manejadas desde el sistema dominante. La individualización como manifestación creciente de la diversidad. No se trata de unir a los diversos, sino de exagerar las diferencias. Indican que en realidad se apuesta por la resolución de las necesidades de forma competitiva, atomizada, no colaborativa o cooperativa. Y que esta forma de hacerlo, es una estrategia del sistema para resolver en el marco del mercado cualquier necesidad (individual). Se apunta así al mercado como motor del cambio e instrumento de control por el sistema. La consecuencia es una mayor desigualdad y segregación. La diversidad, para estos autores, es como la nueva ortodoxia de la planificación, opuesta al antiguo ideal de la planificación moderna de arriba abajo, integradora. El mismo régimen de mercado produce crecientes desigualdades espaciales. La pretensión de proclamar ciudades más diversas y sostenibles equivale a disimular la realidad de ciudades cada vez más desiguales y segregadas. La diversidad tal y como se “predica” ahora es la base de la planificación postmoderna o la anti-planificación.

La gestión de las necesidades colectivas conduce a la gestión de la diversidad. Por el contrario, la gestión de las necesidades individuales no es sino la satisfacción de las mismas en el mercado, reforzándolo y asegurando su predominio (ahí está trampa). Se niega la clase social, se apuesta por el grupo y sobre todo por el individuo.

Según estos autores, serían personajes representativos, impulsores de este retroceso, M. Tatcher, Ronald Reagan, y en nuestro país J.M. Aznar… Con su acción, contribuyeron a romper el pacto post Segunda Guerra Mundial: mercado intervenido, presencia del Estado en sectores estratégicos, sistema impositivo que aseguraba la redistribución de la riqueza, planificación urbana… y empujaron por sustituirlo por posiciones más liberales, dotando al mercado, al juego de oferta y demanda, del poder de enfrentar las necesidades colectivas y resolverlas por la vía individual, utilizando como recurso propagandístico la defensa exacerbada de la libertad.

Podría decirse que se ha pasado de la acción colectiva al individualismo, de lo material a lo simbólico. De lo productivo a lo financiero Del predominio de las necesidades de la clase trabajadora a las aspiraciones confusas de la clase media. Del No a la redistribución (material) al Sí a la representación (simbolismo). El 15 M: un fondo de conflicto de redistribución y una forma de conflicto de representación.

En ese marco habría que señalar algunos hechos, como el uso de la diversidad para fomentar el individualismo. El empleo de Internet para difundir ideas hegemónicas (Ideología). Desde el punto de vista urbano, hay cambios en la visión y en las aspiraciones en los modelos de ciudad. De la ciudad compacta a la ciudad dispersa, individualizada. De las políticas de redistribución a las políticas de reconocimiento de las diferencias.

Para combatir esta desviación hay que referir siempre la diversidad a cuestiones de índole material, entre ellas la ciudad.

La defensa de la diversidad colectiva, debe tener un pie en las necesidades materiales, lo que implica también tener una posición en lo urbanístico.

Resumen: esta línea de pensamiento encierra consideraciones de peso, pero no da respuesta, en el momento actual, a cómo afrontar una diversidad de tipo colectivo que además es creciente.

La gestión de la diversidad

Este concepto es de capital importancia en el esquema teórico de la diversidad que desarrollamos y es clave para orientar el cambio social. Puede ser definida como la estrategia que contiene un conjunto de instrumentos para gobernar, de forma articulada e integrada, una realidad que manifiesta intereses y prácticas diferentes, es decir una realidad diversa, con predominio de lo material. Estudiar la diversidad en un ámbito concreto ayuda a definir las líneas que deben orientar la gestión de la diversidad en ese ámbito. Gestionar la necesidad es gobernar el cambio con criterios de respeto a las necesidades colectivas. Debería ser definida desde la corresponsabilidad (nuevo concepto de participación), y consistir en un conjunto de medidas articuladas, transversales, aplicables a las manifestaciones de la diversidad en un ámbito concreto. La Gestión de la diversidad es la estrategia que hay que construir sobre la base de la participación/corresponsabilidad, la resiliencia y la sostenibilidad. La gestión de la diversidad o es democrática o es imposición destinada al fracaso (la Historia está llena de ejemplos) y debe significar la introducción de un principio de orden sobre los procesos de manifestación de la diversidad. Comparar los procesos de cambio con las necesidades de la diversidad, ayuda a definir el modelo de gestión democrática de la diversidad en un ámbito concreto. Por otra parte, esa gestión de la diversidad debe implicar un grado serio de acción-participación de la población y no sólo de las instituciones o grupos más poderosos. Hay que tener en cuenta que vincular exclusivamente la diversidad a los asuntos de índole cultural es restringir el concepto, no utilizando algunas de sus dimensiones. El concepto es tan valioso que es posible repensarlo ampliando su ámbito de referencia. El proceso debe partir del análisis de acciones, intereses y expectativas, para diseñar, con predominio de lo material, una estrategia que integre lo fundamental de las expectativas y permita elaborar respuestas de acuerdo con esas condiciones, en el marco de un “bien común” redefinido.

Para aplicar el concepto a un sector urbano de la ciudad hay que estudiar la relación entre formas de habitar y estructura urbana/hábitat, siempre en el marco de ámbitos muy concretos, tipo barrio o ciudad no muy grande. Y hacerlo con la técnica de analizar las transformaciones que se están produciendo y concluir con algunas propuestas de intervención concretas. Conocida la diversidad y sus requerimientos, la técnica de encontrar soluciones y aplicarlas (gestionar la diversidad) se hace más clara, aunque no inmediata. La definición de la gestión de la diversidad en un ámbito urbano concreto, consiste en definir una estrategia para introducir dinámicas recuperadoras o de nuevo rumbo en ese ámbito, que ofrezca respuestas no estereotipadas y sí ajustadas a las necesidades del sector: población, marco físico, funcionalidad, economía, patrimonio, dimensión cultural… Es en el ámbito local donde mejor se resuelve la gestión de la diversidad.

Por tanto, la dimensión política del asunto de la diversidad se pone en evidencia al formular la gestión de esa diversidad. La diversidad bien gestionada contribuirá a crear hábitats más humanos. También creo que hay que incorporar ya a la ciudad el “patrimonio de valor”.

Ejemplos de “ciudades diversas” (y por su gestión de la diversidad):

Barcelona, Londres, Copenhague, Berlín, Estambul, Toronto (la diversidad es nuestra fuerza), Hong Kong, Bangalore… Comentarios sobre ellas.

El caso de Estambul, marco de diversidades.

Tensiones muy diversas, medio físico, actividades, culturas, arquitectura, Historia…indicadores de diversidad consolidada.

En Estambul tenemos barrios que parecen sacados de cualquier gran ciudad europea, por su forma, sus edificios y su funcionalidad. Pongamos como ejemplo el polo Taksim/Istiqlal, ejemplo de modernidad con solera, y en el otro extremo coloquemos el barrio de Fatih o el de Eyüp, muestras de una forma de vida más tradicional ¿Qué decir de la arquitectura? Los ejemplos de arquitectura internacional más recientes coexisten con otros, pervivencias propias de la arquitectura en madera, de los que habla Orhan Pamuk, tan genuinamente otomana. Basta darse una vuelta por las orillas del Bósforo para comprobarlo. Si nos fijamos en el ámbito de la arquitectura más monumental, el arco temporal y estilístico se amplía a miles de años y a numerosos estilos históricos presentes en esta más que milenaria ciudad. Se añade así este baño de modernidad a los elementos heredados del pasado más otomano, aportando diversidad.

La tensión entre “religiosidad” y laicismo, que experimentó un fuerte impulso con la creación de la República, inspirada en las tesis kemalistas, parece ahora oscilar, por lo que se ve en el campo del enfoque de género, hacia posiciones más tradicionales, que debemos vigilar, para que no empobrezca y conflictualice esta construcción colectiva social y urbana tan valiosa.

El propio impulso nacionalista, laico, igualitario, turco, frente a lo árabe musulmán y lo griego, del “pensamiento Mustafá Kemal Atatürk”, que no siempre fue enriquecedor y que cometió excesos destructores, ha dejado una imborrable huella, visible por doquier, en la sociedad estambulí.

Hoy la tendencia a la globalización, ayudada por el creciente turismo y la cultura de las clases más pudientes, parece introducir en este crisol, aportar al acervo, otro elemento novedoso de complejidad.

Incluso, como no podía ser de otra forma, los contingentes de población inmigrantes que llegan a la ciudad desde el Kurdistán, la península indostánica o desde África, también vienen a enriquecer la base demográfica de la ciudad. Tal vez la mayoría pretendan dar el salto a la Europa comunitaria, pero mientras forman parte de la sociedad local. Muchos se quedarán.

Sería perceptible, esto es una consideración muy personal, una tensión crítica entre ese espíritu de sociedad decadente, perpleja, entristecida, algo retraída, que nos transmite Buket Uzuner en su magnífica obra” Gentes de Estambul” y el dinamismo actual, inmobiliario, comercial, financiero, artístico e intelectual. Se añade así este baño de modernidad a los elementos heredados del pasado más otomano, aportando diversidad. Incluso con el detectable “orgullo de ser turco”. Esta tensión, que insisto corresponde a una visión muy personal, incrementa la complejidad de la ciudad, donde por otra parte, la sociedad parece estar preparando bien los temas para el inevitable examen de acceso a la Unión Europea (.actual retroceso)

En suma, que merece la pena efectuar el análisis de la ciudad desde esta perspectiva de la diversidad, para intuir la riqueza, a todos los niveles, de esta gran urbe. Estambul bien vale una visita detenida.

El caso de Toronto[13]

“La diversidad es nuestra fuerza” lema de la diversidad de una ciudad tan reciente. Medidas dirigidas a gestionar la diversidad:

Trabajan mucho la participación en organismos creados ad-hoc para facilitar el acceso y la intervención en equipamientos existentes.

Estudian los barrios y crean zonas de mejora.

En otros casos practican una forma de planeamiento, no segregativo, que impulsa una combinación de usos comerciales, residenciales, promotores de la interacción social.

El caso de Kensington Market, clásico ejemplo de zona transformada, como residencia, lugar de ocio y trabajo de artistas, turistas, restaurantes, tiendas de desavío, panaderías…comercio de escala barrio muy variado (área 1 km2).

Intervención en fachadas de edificios grandes con grafitis para crear sentimiento de comunidad.

Comentarios sobre otras ciudades si hay tiempo…

Nueva concepción actual de la diversidad: La Hiperdiversidad

Se trata de una nueva y reciente formulación de la diversidad que se está produciendo en ámbitos europeos, sobre todo.

Según esta visión, habría que expresar que las ciudades no son ya marco de la diversidad sino de la Hiperdiversidad. La nueva concepción va más allá del fenómeno como expresión de los aspectos socioeconómicos o etno-culturales, podríamos decir de clase, para incorporar otros factores: relaciones, negocios, estilos de vida, nuevas actividades… y también una visión y gestión internacional del fenómeno. Al concepto clásico se incorporan los estilos de vida (no vinculados mecánicamente a las actividades como en tiempos pasados), las actitudes y las actividades (cada vez más cambiantes) de los individuos y las poblaciones. La escala local, aun siendo prioritaria, tiene ahora un componente de conexión internacional.

La diversidad, tendencia urbana en crecimiento, es vista como un activo que puede ayudar a atraer inversiones de fuera (país o internacionales). Por tanto, el apoyo a la diversidad, su reconocimiento y su gestión es definido como método para mejorar la competitividad de las ciudades e incluso (más dudoso) como instrumento para enfrentar la opresión.

Se reconocen actividades cada vez más complejas, muy fluidas, que evolucionan. Se crean redes mixtas de ciudades (con Administraciones y Universidades) que reconocen y trabajan sobre el hecho de la hiperdiversidad. Las así denominadas DIVERCITIES[14] [15] son redes que se muestran muy activas en la transmisión de aspectos de la diversidad y de contraste de ejemplos de gestión de diversidades entre los componentes de la red. La dimensión territorial adquiere aquí una importante función y la política urbana propuesta y contrastada entre los miembros de la red, deviene un instrumento básico de la gestión de la diversidad. La reforma de los procedimientos administrativos, señalada como un instrumento para facilitar el desarrollo de la diversidad, sobre todo, insisto, en su dimensión de elemento de atracción de inversiones, es también un objetivo del trabajo conjunto de las DIVERCITIES.

Se subrayan, además, tres dimensiones de la diversidad, que acentúan o van más allá de la definición más clásica:

  • Se insiste en el carácter multilateral del hecho, más allá de las diferencias étnicas y socioculturales.
  • La complejidad de las interacciones, con una definición muy amplia de las mismas.
  • El espacio de acción de las redes, más allá del espacio donde tradicionalmente se centraba el estudio, es decir, el sector o barrio, alcanza ahora un nivel internacional. Se reconoce así el carácter casi universal del fenómeno.

La clave del asunto es la relación entre la diversidad, en todas sus dimensiones, especialmente la organizativas y las políticas urbanas.

En esta concepción amplia, la planificación o gestión de la diversidad es vista como el esfuerzo por desenredar los diferentes tipos de diversidades para seleccionar la diversidad justa, que se concibe como un derecho universal y un activo de la ciudad. Es fundamental promover diversidades más justas y conseguir ciudades más equitativas y atractivas, con pretendidos efectos positivos sobre la cohesión social y para ayudar a eliminar las caras de la opresión: la explotación, la marginación, la falta de poder y la dominación cultural y con ello crear una cara atractiva (para la inversión) de la ciudad.

Se mantiene el ámbito prioritario de diversidad barrial, sobre todo. Se señala la importancia del refuerzo de concepto de encuentro en sentido genérico: espacio público, sitios de reunión e intercambio especializados.

La gestión de la diversidad es concebida como la práctica política para “poner orden” en ese fenómeno y ofrecer ciudades atractivas para la inversión, la innovación y el desarrollo económico, persiguiendo las ideas de las ciudades creativas[16]. La tolerancia, el talento y el impulso tecnológico se asocian para conseguir ciudades atractivas. Se reconoce la gestión de la diversidad dirigida a lo cultural por ser un instrumento de ayuda a la convivencia y el entendimiento entre los grupos de la diversidad. Por cierto, al respecto del Patrimonio, éste, valorado, protegido y gestionado, ha sido identificado como elemento que hace más atractivas a las ciudades.

En este marco, los planes de urbanismo deben ser cuidadosos con sus determinaciones, pues podrían contribuir a expulsar poblaciones y empresas de las áreas de diversidad, interferir negativamente procesos de cambio en marcha.

Los estudios sobre ciudades hiperdiversas son financiados por la UE y dirigidos por Universidades Centroeuropeas que crean redes de ciudades. Hay una muy conocida dirigida por la Universidad de Utrecht.

Ciudades inclusivas

Esta es una nueva formulación en el concepto de diversidad de ámbito urbano, muy inclusiva, auspiciada por la ONU.

Primero surgió, en 2016 la Nueva Agenda Urbana (ONU) con planificación a 20 años vista y con acciones dirigidas a promover la accesibilidad, la inclusión, la interacción… después, en 2019, surgió la Agenda 20/30/ONU, con objetivos como erradicar la pobreza extrema, acabar con el hambre, combatir la desigualdad y el cambio climático…Admitir la diversidad sin discriminación

Definición de ciudades inclusivas

Según Cities For All, (Conferencia Habitat III, Quito, 2016) una ciudad inclusiva y accesible es un lugar donde todas las personas, independientemente de sus medios económicos, género, etnia, discapacidad, edad, identidad sexual, estado migratorio o religión, están habilitadas y capacitadas para participar plenamente en las oportunidades sociales, económicas, culturales y políticas que las ciudades tienen para ofrecer. En el inicio estaba dirigido a asegurar la accesibilidad física a personas con dificultades motoras y a ancianos, pero se amplió a otras muchas formas de accesibilidad y se hizo efectiva a ciudadanos de cualquier condición.

En la evolución y ampliación del concepto han jugado un papel importante ideas como el Diseño Universal, aplicable a cualquier elemento urbano o su entorno. Su objetivo es conseguir que todas las personas puedan utilizar o disfrutar (ese objeto o entorno), de forma autónoma, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales y cognitivas. En su inicio no fue así, pues tenía un componente fundamentalmente físico, de barrera.

El diseño universal y la accesibilidad amparan el cumplimiento de los derechos humanos y la protección de las libertades fundamentales de todas las personas, con independencia de su edad y de si sufren o no algún tipo de discapacidad, y en general para el disfrute de todos los ciudadanos.

Luego, el desarrollo lleva, no sólo al acceso físico, también al acceso a la información y la comunicación. Accesibilidad también en términos económicos y sociales.

«La Agenda 2030 incluye como un objetivo de desarrollo sostenible, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Un objetivo que está escrito en la agenda, es la accesibilidad de las ciudades y los asentamientos humanos, de forma integral, no tan solo respecto al espacio físico y a los medios de transporte, sino también a la información, las comunicaciones, la tecnología, los procedimientos, los productos y los servicios.

El Pacto Mundial Ciudades Inclusivas y Accesibles, surgido en el Congreso de Durban 2019, da indicaciones para la planificación urbanística que articule y ayude a integrar los más variados elementos de la ciudad.

Principios del Pacto:

  • No discriminación de ningún orden.
  • Participación en la adopción de medidas.
  • Accesibilidad de todo tipo.
  • Políticas y programas urbanos inclusivos.
  • Fomento de las capacidades.
  • Generación y uso de datos para el desarrollo.
  • Formación en los contenidos de las ciudades accesibles.
  • Liderazgo de gobiernos locales.
  • Presupuestos inclusivos y participativos con mecanismos de financiación dirigidos a implementar políticas y estrategias de desarrollo urbano sostenible.
  • Iniciativas para reducir estigmas y actitudes negativas contra poblaciones vulnerables.

Después del 2019, parece que no ha habido más reuniones por razones obvias, pero presumiblemente se reanudarán.

Este tipo de visiones y las reuniones y discusiones que se crean en su tratamiento, pueden considerarse como acciones que crean referentes a nivel mundial que tal vez ayuden a orientar las estrategias de gestión de la diversidad.

El post COVID

¿Cuál será el enfoque después del presente cataclismo? Ya hay debate sobre el asunto.

No lo sabemos, pero algunas cosas parecen moverse. Por ejemplo, el debate entre ciudades densas versus ciudades de urbanización dispersa. Y es que el espacio libre es aparentemente más seguro que el espacio cerrado. Una idea fundamental es que debemos descubrir y reaprovechar la diversidad de nuestras ciudades para conseguir más y mejores espacios públicos de todo tipo, uno de los mejores valladares contra las pandemias que hemos tenido en el pasado, en el presente y tal vez de las que quedan por venir.

Otras ideas sobre las que se debate:

  • Necesidad de una mejor coordinación entre actores públicos en cada territorio.
  • Acentuar la participación (corresponsabilidad).
  • Diseño y gestión a nivel metropolitano (Cumbre Hábitat III Quito 2016).
  • Repensar los modelos de transporte y comunicación. Apuesta por formas blandas. Disminuir la necesidad de desplazamiento.
  • El concepto del Área de 1 Kilómetro o la ciudad de los 15 minutos. En esa distancia: habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender, descansar. Ergo reforzar la vida de barrio: espacios públicos, supermanzanas, equilibrar barrios…
  • Mayor presencia de la tecnología en nuestra vida: comunicación, teletrabajo, telemedicina, teleeducación, empleo, ventas… (ojo a la sociedad del hipercontrol).
  • En la inevitable Globalización, necesidad de gestión más colaborativa.

Hay que sacar conclusiones de esta crisis sanitaria y prepararnos para la previsible crisis ambiental vinculada al cambio climático que nos llegará tarde o temprano. Parece más sensato iniciar e impulsar los debates para volver a la planificación urbana y territorial, hoy prácticamente abandonada, y apuntar más por corregir las brechas, trabajar con la diversidad, aprender a gestionarla, que obsesionarnos por prosperar a gran ritmo.

Hay que procurar obtener y entregar todo el provecho posible a las ciudades existentes para prepararnos así ante la próxima “pandemia” que será favorecida, casi seguro, por razones de orden ambiental (cambio climático). Mejorar el espacio público, el transporte y la comunicación… La actitud de los residentes durante la pandemia debería ser una pista a seguir y estudiar los resultados (CIS). Norma general: aprovechar la diversidad de la ciudad y planificar sobre esa base… Reconocer la diversidad y recuperarla, utilizarla. O, dicho de otra forma, identificar la diversidad de la ciudad que habitamos y aprovecharnos de la misma, para rediseñar y para intervenir en la ciudad con criterios de gestión de la diversidad existente. Gestión que sea inclusiva, trasversal, articulada en sus objetivos e instrumentos, coparticipada en sus objetivos y políticas.

Bibliografía

Además de la bibliografía de carácter concreto que se señala a continuación, hay algunas obras que han inspirado este texto. Entre ellas señalaríamos, además de las ya mencionadas de L. Wirth y Jane Jacobs, dos artículos esclarecedores de la “filosofía” del pensamiento aquí expresado. Son dos obras del conocido sociólogo español Tomas R. Villasante, relativas a la forma de abordar el conocimiento de los problemas sociales y urbanos y a la forma de encarar la resolución, en el marco de la corresponsabilidad. Se trata de:

-Tomás Rodríguez Villasante. De la “línea correcta” a la “línea abisal”, y a las estrategias “no lineales”. En Rev. El Viejo Topo Número 401, junio 2021

-Tomás Rodríguez Villasante. Democracias, “egos” y entusiasmos. Algunas experiencias sobre confluencias, con cuidados, mediaciones y democracias participativas. En Rev. Rebelión, junio 2019

Además, indicamos, con carácter más general:

-Luis Glez. Tamarit. Diversidad, sociedad y ciudad / Materiales para una teoría social de la diversidad. Ed. Tres Culturas. Sevilla. 2018

-Boaventura Santos. Bruno Sein. La diversidad de las luchas por la dignidad. Akal. 2019

Luis Glez. Tamarit. Las fronteras del cambio. En Rev. La ciudad viva. 2009

Víctor Fernández Salinas, José Torres, Ventura Galera et alt. Diagnóstico sobre el asentamiento de población inmigrante extranjera en el Distrito Macarena de Sevilla. Proyecto Sobre Capital y Territorio II, programa UNIA arteypensamiento. Sevilla. 2008

Fernando Roch Peña. Lavapiés. Imagen, diagnóstico y propuesta. Ed. UPM. Madrid. 2013

-Juan Carlos Checa, Ángeles Arjona. Inmigrados al límite: los barrios del Puche y las Doscientas Viviendas (Almería). Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

-Louis Wirth. El Urbanismo como modo de vida. Numerosas ediciones. http://www.bifurcaciones.cl/2005/03/louis-wirth-urbanismo

Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades. Ed. Capitán Swing Libros. 2011. 1ª edición en inglés 1961

Daniel Bernabé. La trampa de la diversidad: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Ed. Akal. 2018

-Boris Vormann. Urban Diversity: Disentangling the Cultural from the Economic Case. Ed. John-F.-Kennedy Institute for North American Studies, Berlin. 2015

La ciudad de Toronto, caso de estudio de ciudad inclusiva. http://citiesofmigration.ca/wp-content/uploads/2018/07/Building-Inclusive-Cities-Toronto-Case-Study_Final-Digital-Version-V2.pdf

Governing Urban Diversity: Creating Social Cohesion, Social Mobility and Economic Performance in Today’s Hyperdiversified Cities. – DIVERCITIES. Universidad de Utrecht. Países Bajos. 2017

Towards Hyper-Diversified European Cities: A Critical Literature Review. https://www.researchgate.net/publication/264001370

-R. Florida. La clase creativa: La transformación de la cultura, el trabajo y el ocio en el siglo XXI. Ed. Paidós Ibérica. 2010.

-Luis Glez. Tamarit. Diversidad y ciudad. En Revista ACE. Universidad Politécnica de Cataluña. Junio 2009

III Taller Transfronterizo del Proyecto MENARA. «La gestión urbana: instrumentos para la integración social”. Almería. 2012

-Norma Mendiola. El concepto de la diversidad urbana. Ed. CentroGeo. México. 2017. El enfoque en México de la diversidad se refiere a dos problemáticas: las mezcla de usos y la movilidad.

-Luis Gonzalez Tamarit. https://www.youtube.com/watch?v=ZFayXaIBwgE

Ciudades inclusivas. Ciudades inclusivas y accesibles. Congreso CGLU. Cumbre Mundial de líderes locales y regionales. Durban. 2019

-Salvador Moreno Peralta. La ciudad silenciada. Diario Sur. Málaga. 2020

https://ciudadydiversidad.wordpress.com

– Omar Quiroga. Repensando las ciudades después del Covid-19. http://www.ean.edu.ar/nota/662-repensando-las-ciudades-despues-del-covid-19

– Ruben C. Lois. La ciudad y el urbanismo en tiempos de pandemia. En Rev. Critica Urbana. Noviembre 2020. A Coruña.

– Álvaro Cuéllar Jaramillo. Lecciones de la pandemia para transformar las ciudades. UIC. https://theconversation.com/lecciones-de-la-pandemia-para-transformar-las-ciudades-149564

Cómo debe ser la ciudad poscovid-19. La Vanguardia. 14/10/2020 https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/como-debe-ser-la-ciudad-post-covid-19


[1]  https://www.youtube.com/watch?v=ZFayXaIBwgE

https://ciudadydiversidad.wordpress.com/

Luis Glez. Tamarit. Diversidad, sociedad y ciudad / Materiales para una teoría social de la diversidad. Ed. Tres Culturas. Sevilla. 2018.

[2] La diversidad tuvo sus orígenes epistemológicos, de carácter socio cultural y social, muy vinculados al hecho migratorio. En España hay más de un 11% de población de origen extranjero (alrededor de 5,5 millones) diversidad impulsada por procesos de Globalización. El concepto de diversidad ha superado este origen, diría que, en algunas visiones, ampliamente, pero no lo ha olvidado. Incluso diría que aún está presente en muchas de sus teorizaciones.

[3] Boaventura Santos. Bruno Sein. La diversidad de las luchas por la dignidad. Akal. 2019

[4] Luis Glez. Tamarit. Las fronteras del cambio. Revista La ciudad viva. 2009

[5] A estos procesos de cambio, habría que añadir otros, tal vez menos “visibles”, pero igualmente decisivos. Por ejemplo, los relativos a los cambios jurídicos de propiedad o de usufructo de inmuebles y terrenos, que implican modificaciones en la estructura de la propiedad. Y un cambio actual o previsible en la ciudad.

[6] Víctor Fernández Salinas, José Torres, Ventura Galera et alt. Diagnóstico sobre el asentamiento de población inmigrante extranjera en el Distrito Macarena de Sevilla. Proyecto Sobre Capital y Territorio II, programa UNIA arteypensamiento. Sevilla. 2008

[7] Fernando Roch Peña. Lavapiés. Imagen, diagnóstico y propuesta. Ed. UPM. Madrid. 2013

[8] Juan Carlos Checa, Ángeles Arjona. Inmigrados al límite: los barrios del Puche y las Doscientas Viviendas (Almería). Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. Sevilla. 2008

[9]   L. Wirth. El urbanismo como modo de vida.

[10] Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades. Ed. Capitán Swing Libros. 2011. 1ª ed. en inglés 1961

[11] Daniel Bernabé. La trampa de la diversidad: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Ed. Akal. 2018

[12] Boris Vormann. Urban Diversity: Disentangling the Cultural from the Economic Case. Ed. John-F.-Kennedy Institute for North American Studies, Berlin. 2015

[13] Toronto. http://citiesofmigration.ca/wp-content/uploads/2018/07/Building-Inclusive-Cities-Toronto-Case-Study_Final-Digital-Version-V2.pdf

[14] Governing Urban Diversity: Creating Social Cohesion, Social Mobility and Economic Performance in Today’s Hyperdiversified Cities. – DIVERCITIES. Universidad de Utrecht. Países Bajos. 2017

[15] Towards Hyper-Diversified European Cities: A Critical Literature Review.

[16] R. Florida. La clase creativa: La transformación de la cultura, el trabajo y el ocio en el siglo XXI. Ed. Paidós Ibérica. 2010


Coronavirus, el cambio sobrevenido

noviembre 20, 2020

Coronavirus, el cambio sobrevenido

Luis González Tamarit

Septiembre  2020

 Nota: Este texto fue inicialmente escrito en Junio, pero ante la eventualidad de su publicación en la Revista “Vesus Krisis Foundation”, ha sido revisado tratando de introducir aquellas novedades de relevancia acontecidas entre junio y septiembre. Es decir, desde la finalización oficial del primer embate de la pandemia hasta la situación actual a la que casi nadie llama segunda ola, aunque tenga las características de tal.

 

“Cada guerra es una destrucción del espíritu humano”. Henry Miller, escritor estadounidense.

 

There’s no way things can go back to the way they were before — that’s just not realistic at this point,” young student at UCLA. VOA

No hay forma de que las cosas vuelvan a ser como eran antes, eso no es realista en este momento «, dijo un joven estudiante de la Universidad de California en Los Ángeles. (citado en la VOA)

 

 

Algunas cuestiones generales, por lo general conocidas.

 

Esta pandemia de coronavirus suscita, en todos partes, muchas reflexiones y unos cuantos interrogantes relativos a variados asuntos. ¿cómo surgió, por qué se expandió, qué alcance está teniendo, cuándo y cómo desaparecerá y cuáles serán sus consecuencias de todo tipo cuando haya pasado? También hay gente que piensa: ¿cómo podemos aprovechar esta catástrofe para cambiar las normas que rigen la forma en que funcionan los asuntos que imperan sobre nuestra sociedad, ahora que muchos de ellos han entrado en crísis? Es decir, qué habría qué hacer para modificar este sistema económico, social, político, cultural…que tan injusto es, a tenor de las respuestas sociales a lo que está pasando y diseñar y pasar a otro más justo. Oportunidad mundial sin duda. Pero también, preocupación para otros muchos gobernantes, pensadores, y dirigentes en casi todos los sectores ¿Cómo hacer para volver rápidamente a lo que estábamos haciendo? ¿Es decir, hacer que las cosas vuelvan a ser cómo eran? Sobre todo esto, se trata de reflexionar, con mayor o menor fortuna, en las páginas siguientes. Muchas preguntas que ahí se formulan quedarán sin respuesta, incluso para cuando haya pasado esta situación de cuasi guerra, pero es casi obligatorio plantearlas.

Respecto a su origen resulta claro, por ahora: en la ciudad de Wuhan, China, y parece ser que, a partir de un virus originalmente portado por animales salvajes, murciélagos, luego pangolines y de ahí, por mutaciones, y tal vez  por errores en su manipulación científica, pasó al ser humano, el denominado Covid-19 (por el probable año de su origen) Excluyo el bulo de que fue un virus creado para la guerra biológica en algún laboratorio de Wuhan y que por algún fallo de control se escapó infectando a la población local. Pero esta visión tiene sus defensores. Es la versión favorita del presidente Trump y sus más conspicuos partidarios, algunos de los cuales incluso piensan que hubo intencionalidad. Esperemos que algún día nos presenten pruebas fehacientes.

Una vez alcanzado el ser humano, en términos biológicos, el virus tiene asegurada su reproducción y expansión, a costa de las células de las mucosas humanas, sobre todo, especialmente en la zona pulmonar, donde su presencia y su actividad biológica, difícil de combatir, provoca fuertes inflamaciones, como una parte del precio de su reproducción.  A partir de ahí, la transmisión fue cuestión de tiempo, muy poco, quedando asegurada su expansión por el mundo. El virus necesitado, por tanto, de hospedaje para su reproducción y expansión, encontró un alojamiento muy adecuado en los humanos, porque no poseían medios naturales para contenerlo o para neutralizarlo, habida cuenta de su novedad. Quedaba así asegurada su existencia durante un tiempo. Después cuando la expansión quede obstaculizada por la inmunización general o la existencia de una vacuna, tal vez desaparezca o pase a una fase de coexistencia con el ser humano.

En cuestión de meses el virus se expandió por este mundo globalizado, y aunque parezca mentira lo hizo viajando sobre todo… ¡en avión! El desconocimiento casi total de su “comportamiento” impidió un combate científico adecuado y aceleró su extensión. Frente a la infección, los humanos sólo podían defenderse mediante medidas de aislamiento y la ingesta de paliativos para los efectos secundarios, pues la vacuna, el remedio más eficaz, aún tardaría mucho en estar disponible. Por tanto, el remedio universal más efectivo ha sido, para las personas ya infectadas, su internamiento hospitalario, hasta la remisión de la enfermedad o en el peor de los casos, el fallecimiento. Para el resto, la medida más extendida ha sido la restricción del contacto, hasta el máximo posible, el confinamiento casi absoluto y la suspensión de todo tipo de actividades humanas que, no siendo básicas, implicaban interacción directa o simple contacto circunstancial grupal. Quedaba formalmente prohibido en la mayoría de los casos, salir, encontrarse, interactuar mediante el contacto físico, el habla directa, la conversación vis a vis e incluso el contacto casual en ámbitos públicos o privados…Todo esto mientras el virus, que ya nos había asaltado, instalándose en la sociedad humana, atacaba sin piedad a sus miembros, sobre todos a los de mayor edad, cuyos sistemas autoinmunes, a pesar de su solera, eran débiles o ya estaban debilitados por otras dolencias previas. En éstos causaban una fuerte infección y en demasiados casos su fallecimiento. Además, con una rapidez y expansión que daban miedo.

 

Paralización de actividades

Las sociedades, de los países más desarrollados, empezaron, por tanto, a restringir sus formas de relación y sus actividades, esperando a que la epidemia, con carácter ya de pandemia, remitiera. Para cortar la expansión, se prohibió salir a la calle, excepto para practicar, de forma individualizada, las actividades mínimas de supervivencia: comprar alimentos, visitar farmacias y centros médicos y poco más. Se cerraron todos los centros educativos, desde el nivel de la infancia hasta los más avanzados, como las Universidades.  También se cerraron los centros de trabajo con algunas excepciones relativas a las consideradas básicas para el mantenimiento de la Sociedad (concepto que se ha ido ampliando bajo la presión de las protestas). La “ruina económica” ha sido señalada por los empresarios de muchos sectores, como una consecuencia sobrevenida con la pandemia. Algunos de los cambios surgidos, tal vez definitivos ya, apuntan al desarrollo del teletrabajo y también la enseñanza “on line”, en casi todos los niveles de la educación, incluida la enseñanza universitaria.

En el resto del mundo, los países económicamente más atrasados, se hacía lo que se podía siguiendo esa pauta.

A partir del mes de junio pareció manifestar una remisión, pero de nuevo, desde el final verano, desde el “ferragosto” podríamos decir, la enfermedad volvió por sus fueros. Al principio poco a poco, luego con una virulencia renovada. De tal forma que, en el momento actual, pocos son los países europeos que no sufren varios miles de contagiados diarios. Tal vez con menos mortalidad que en la “primera ola” de su manifestación, durante la primavera. Debido, tal vez a que los remedios médicos están más preparados que en la primera ola.

Forzadas por las circunstancias, nuestras costumbres están cambiando. Nos vemos obligados a disminuir nuestros contactos cara a cara, hasta el mínimo vital antes señalado. Afortunadamente el asunto nos ha pillado en una época en la que ya estaban muy desarrollados los medios de comunicación digitales, que nos evitan la necesidad absoluta del contacto “vis a vis”. El teléfono móvil, internet y en general el trabajo en línea y la comunicación telemática, nos permiten formas de operar y de trabajar que, hasta hace algunos años, no estaban muy desarrolladas en la práctica, excepto en ciertos sectores

En sociedades como la nuestra, no obstante, resulta que el contacto físico grupal, a todos los niveles: social, cultural, personal… es esencial para la construcción y reproducción como grupo. Por tanto, las nuevas formas suponen, en lo social, tratan de introducir un gran cambio. Casi podríamos decir que brutal.

 

 

 

El resultado de la enfermedad para España

Como primera observación cabe decir que en nuestro caso el resultado está siendo despiadado. Italia y España y en alguna menor medida, Francia, sufrieron un embate fortísimo, con crecimiento exponencial, sobre todo durante el mes de marzo con una ligera atenuación a partir de la segunda semana de abril, pero con oscilaciones de un día para otro. En Alemania, otro país afectado, cuya prensa sigo con frecuencia, la incidencia de las cifras fue inferior, al menos las relativas a la letalidad, a las de sus vecinos europeos, incluida España. Aún no se sabe por qué, pero se avanzan algunas posibles causas: mayor aplicación de los test de detección, lo que permite una localización temprana, y el aislamiento de la población afectada en sitios adecuados (hospitales preparados) mayores recursos de Sanidad Pública…rasgos tal vez de mayor y mejor preparación frente a este tipo de males.  El Reino Unido también sufrió una incidencia alta, menor al principio, mayor a partir de abril. Incluso el Primer Ministro cayó enfermo de gravedad.

En el momento actual, en general, casi todos los países europeos están sufriendo un rebrote de los casos. Incluso los más avanzados económicamente los están registrando con mayor o menor fuerza.

Por todo esto, lo que se pueda decir aquí y ahora, son conclusiones muy provisionales. Yo creo que hasta mediados o finales del 2021, no estaremos en condiciones de emitir juicios más definitivos, sobre el cómo y el por qué. Hay que esperar, por consiguiente, para valorar mejor, pues en todas partes los datos se mueven día a día. Las mismas autoridades alemanas indican que hay que ser prudentes y que sus cifras deberían ser inferiores, pero sobre todo que no hay que fiarse de la evolución positiva, pues este es un agente patógeno que nos puede golpear en cualquier descuido. El más mínimo error colectivo lo puede hacer volver con redobladas fuerzas. Esto, que se decía al principio del verano, como una premonición, se ha demostrado cierto casi al final del mismo.

En el mundo había al principio del verano, cerca de cinco millones de enfermos confirmados y no había país, incluidos los desarrollados, que no tuvieran casos en abundancia. Era detectable una fuerte concentración en el Mediterráneo norte y Centroeuropa, que habría que analizar en su momento. Los EE.UU. no sufrían mejor fortuna, con 1,6 millones de casos y cerca de 100.000 fallecidos. Cifras a 26 de mayo de 2020. En este país el caso de los fallecidos superaba muy ampliamente las cotas alcanzadas en la Guerra de Vietnam, que fueron alrededor de 45.000. En EE.UU. además, al igual que en el Reino Unido, con dirigentes que no “se toman” en serio la enfermedad.

Bien, o mejor dicho mal. En el momento actual, mediados de septiembre de 2020, las cifras han sufrido, a nivel mundial, incrementos exponenciales. Más de 30 millones de infectados y cerca de un millón de fallecidos (970.000 fallecidos) e incluso posiblemente superiores, habida cuenta de los divergentes e imperfectos sistemas de recogida de información en muchos países.

En España la situación contra la que no se ha dejado de luchar, denodada aunque un poco desorganizadamente, es dramática. En este momento, mes de septiembre, las cifras indican que se han producido, desde el inicio de la pandemia, más de seiscientos mil infectados y más ya de 30.000 fallecidos. Todas ellos valores muy altas que sitúan a nuestro país entre lo de mayor incidencia de la enfermedad en relación al número de habitantes.

¿Cómo hemos podido llegar aquí, a esta situación? No hay respuestas contrastadas para explicarlo, pero podrían avanzarse algunas hipótesis, tal vez mezclando cuestiones generales con hechos concretos.

Parece que, en este mundo globalizado, constituir una de las primeras potencias mundiales en cuestión de turismo, pasa alguna factura. Más de ochenta millones de personas pasan por aquí al año, con el gigantesco trasiego que eso supone, y con las indudables consecuencias que sobre la salud de las personas pueda tener este hecho; hasta ahora poco reflexionadas.  No resulta en vano que otras potencias turísticas, como Francia e Italia, tengan también cifras también muy altas. De hecho, en España los primeros casos contrastados, parece que se manifestaron en ámbitos claramente turísticos. Por lo que a mi opinión respecta creo que este factor, siendo importante no es decisivo, pues si así fuera estos hechos se hubieran manifestado con anterioridad en otras “ocasiones de este tipo”. Otro factor español de “contexto” es el relativo a la tasa de envejecimiento, que es muy elevada, de las más altas del mundo, lo que significa una mayor presencia de población potencialmente susceptible de enfermar con facilidad y gravedad por el Covid-19. Hay quien afirma también que el gusto por la vida “de calle”, favoreciendo el contacto cara a cara y la expansividad de nuestras practicas sociales, son también rasgos que puede favorecer el contagio. Estos son unos hechos generales, de contexto diríamos, pero hay buscar explicaciones más concretas, que estén en la base de la catástrofe.

Señalo la propia debilidad de nuestro sistema sanitario público, una vez establecido el contagio para afrontarlo, e incluso antes, para prevenirlo. Y por supuesto para hacerle un seguimiento mediante rastreo. Un sistema público de salud que ha sido conscientemente debilitado en la última década, por reducción de recursos de todo tipo: presupuestos, centros de atención, profesionales sanitarios, recursos materiales… (luego veremos cifras). No estábamos preparados para un acontecimiento de salud de esa magnitud. Así, cuando la pandemia se presentó, tardamos en detectarla y cuando se aposentó y extendió, nos dimos cuenta de que no disponíamos de medios suficientes para afrontar la situación. No habían test para descubrir a las personas infectadas, ni métodos de detección y seguimiento eficaces,  ni camas hospitalarias suficientes, (dos medidas de gran efectividad en Alemania) ni siquiera mascarillas, guantes, batas sanitarias etc. etc. Por supuesto una carencia de efectivos de personal sanitario, apenas centros de investigación…

Habrá tiempo en el futuro, tras la remisión de la pandemia, para analizar y descubrir las causas concretas más probables, que han hecho, pese a la calidad profesional y humana de nuestro personal sanitario de todos los niveles, que nuestra respuesta sea desproporcionada, por negativa, para un país que se supone que es una de las grandes potencias económicas del orbe. Esto no debería volver a ocurrir. Corregir los fallos que se detecten debería ser un objetivo de primer orden y acometerse sin dilación. Pues he de decir que no oigo hablar mucho de este asunto en los medios…

No quiero dejar de mencionar, porque me parece que han influido en el problema, aunque aún no somos capaces de decir en qué proporción, una serie de factores que podríamos llamar relativos a la gestión. El principal es, sin duda, cómo llegó la información sobre la pandemia a España y cómo actuaron nuestras autoridades. Es bien sabido que la enfermedad se produjo en China y que ésta dio, a la OMS, información contradictoria sobre el carácter del mal, su capacidad de contagio y la gravedad del mismo. La OMS, una organización de coordinación, pero poco ejecutiva, se encontró en una situación delicada y tardó más tiempo del necesario en tomar decisiones firmes sobre el coronavirus, dirigidas a aconsejar medidas a otros países. También incurrió en contradicciones a tenor de la información transmitida por las autoridades chinas: poco importante, de limitada expansión, poco duradera…hasta declarar, el 11 de marzo, por fin, al coronavirus como pandemia, ante las evidencias indiscutibles sobre la expansión y profundidad de la enfermedad. Para esa fecha el mal llevaba más de dos meses, que se sepa, afectando a Wuhan y se había extendido ya por varios países. La propia OMS a finales de enero, aun reconociendo el carácter “preocupante” de la situación, no hizo ninguna declaración al respecto que hubiera servido para orientar las decisiones de los gobiernos y eso que la enfermedad ya había salido de China. Esta inacción o demora en tomar decisiones, favoreció la propagación de bulos, rumores y noticias sin fundamento, pero sobre todo favoreció la propagación del virus. Por fin el coronavirus fue considerado como pandemia y los gobiernos “pudieron” tomar medidas al respecto. Entre ellos el nuestro. En España el día 14 de marzo se declaró el estado de alarma, (en Portugal desde el 13) y con sucesivas prórrogas hasta el día 9 de junio. La última declaración por quince días más. En total España estuvo 91 días afectada por medidas generales extraordinarias. Nuestras autoridades, tal vez acatando con demasiado seguidismo las indicaciones de la OMS, perdieron tiempo al principio en tomar decisiones.

Pero eso no fue lo peor. Cuando la enfermedad llegó y se enseñoreó de nuestro país, se escenificó el verdadero drama: no había forma de afrontarla. Lo de que éramos una potencia mundial en materia sanitaria, era un canto de sirena. Tal vez lo fuéramos en relación con otras prevenciones, enfermedades o situaciones, pero frente al Covid-19, en absoluto. Se carecía de conocimiento previo, centros adecuados, personal sanitario suficiente y preparado para esta dolencia nueva, medios de todo tipo…las consecuencias eran fáciles de imaginar. Además, en nuestro caso, las competencias sobre sanidad están transferidas a la CC. AA, quienes son las responsables directas de definir acciones y asignarles los medios adecuados. No es sólo un problema de coordinación técnica, pues, aunque parezca increíble, si la Comunidad Autónoma está gobernada por una facción “dura” del partido de la oposición (caso por ejemplo de la C.A. de Madrid) de ello resulta, con frecuencia, una fuente de disenso y no de consenso: resistencia a aceptar la definición de los datos, a entregarlos tal y como se piden, a transmitirlos en plazo…en fin a dejarse coordinar.

El resultado real es que somos de los primeros países del mundo con mayor número de fallecidos y uno de los primeros en relación a su población total. Una auténtica hecatombe, acentuada también, es posible, por la tardanza en tomar decisiones. Aquí la enfermedad se cebó en varios colectivos: en general, personas de edad, más hombres que mujeres y más pobres que ricos y que sufrieran alguna dolencia respiratoria previa (situación frecuente). La mayoría de los fallecidos eran residentes en la Comunidad de Madrid y provenían de centros de la Tercera Edad, en general menos atendidos de lo que merecían. Este es un hecho general pues más de la mitad de los fallecidos en España eran residentes de centros de la Tercera Edad, abandonados en muchos casos a su suerte en el peor sentido de la palabra, con la Administración Pública, Autonómica sobre todo, mirando para otro lado. También atacó con virulencia al personal sanitario, que sin medios adecuados y sin efectivos suficientes, se enfrentaron a este terrible mal casi con las manos desnudas. En esos colectivos el coronavirus hizo estragos.

Lo ocurrido en los Centros de Tercera Edad merecería un análisis específico, pero podría avanzarse que además de mostrar en su conjunto una concentración de personas, casi sin protección, objeto predilecto de acción del Covid-19, por tanto, ideal para su propagación, ahora se descubren otros rasgos. Me refiero a la situación de casi abandono de muchos residentes, sucios, mal alimentados, sin control médico, en no pocos casos dejados a su suerte en habitaciones sin condiciones…  situaciones detectadas en las visitas efectuadas por sanitarios y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Se trata, en suma, de una situación extrema, que debería ser objeto, una vez fundamentada, de denuncia por comportamiento criminal, contra sus gestores concretos. ¿Sabían ustedes que muchas de estas residencias, privatizadas, forman parte de varios fondos de pensiones internacionales que se presentaron en España al calor de las estrategias de privatización de servicios públicos que auguraban posible rentabilidad? Y naturalmente favorecidos por las autoridades de turno. No hay duda que las residencias, han suministrado efectivos a la propagación sin retorno del coronavirus. La responsabilidad de algunas CC. AA en esta situación, no es ajena a sus obligaciones y debería ser establecida con precisión.

 

El confinamiento y la Economía.

Volviendo al método preventivo que se nos ordenó: el confinamiento, quedarnos en casa, era una orden difícil de acatar por completo, sobre todo para los jóvenes, cuya probabilidad de ser afectada por el virus era, teóricamente menor, según parecía. También es cierto que la gente fue buscando algunos ligeros subterfugios para dulcificar algo la prohibición, que inicialmente tenía un dogal difícil de cumplir, pues era la negación casi absoluta, del contacto. En mi barrio, por no ir más lejos, las azoteas se convirtieron, para los jóvenes, en espacios de libertad, con actos de relación sustitutorios, frecuentes y de auténtica supervivencia, con numerosos actos de contacto, reuniones, organizadas a la caída de la tarde/noche.

Lo más importante es que esta medida entrañó finalmente un asunto de mayor trascendencia si cabe: la disminución radical de la práctica de salir a trabajar, de circular y de desarrollar actividades de consumo, con excepción de alimentación y algunos servicios básicos: farmacia, bancos, veterinarios…

Como consecuencia, bastantes actividades muy importantes por el empleo y los ingresos que generan, se paralizaron por largo tiempo, como las vinculadas con el turismo, el comercio de esparcimiento, consumo y producción, además del transporte de personas, los deportes masivos…; incluso las festividades más reseñables, se aplazaron o cancelaron. La economía se resintió seriamente. En unas cuantas semanas el empleo sufrió un embate similar a lo que hubiera significado una guerra. Sin ocupación alternativa en la misma proporción, además. Cientos de miles de personas perdieron su ocupación en muy poco tiempo, por el cierre temporal o definitivo de sus centros de trabajo, pequeños en su mayor parte, pero también grandes. Numerosos centros aparentemente de forma transitoria (ERTE), pero… ¿Cuándo volverían? ¿Se mantendrían los negocios a la finalización de este período tan especial? Muchos, con especial referencia a lo que se llama actividades de autónomos, evidentemente no lo hicieron. ¿Serían sustituidos por nuevos tipos de negocios que trabajarían básicamente en el mismo sector que los iban desapareciendo? Pues no fue así, como luego se vió. Hay quien piensa en la posibilidad de que una parte de estas de actividades fueran integradas por las grandes empresas como nuevas áreas de negocio con franquicias “ex profeso”. Esto es más probable que ocurra en relación con la actividad comercial de consumo. Otros opinan que es más difícil que ocurra con la actividad productiva, de servicios o artesanal de pequeña escala. La dificultad de la previsión se ve aumentada por el hecho de la extrema rapidez de la desaparición, que ha sido cuestión de días frente al proceso mucho más lento, de años, de construcción de ese tipo de actividades de pequeña escala, de nivel autónomo en muchos casos.

 

¿El final de la pesadilla?

El interrogante que nos queda es: ¿qué sucederá a todos los niveles: económicos (empleo) y sociológicos (relaciones sociales) cuando acabe esta pesadilla? Bueno, pero hay una pregunta previa: ¿Cuándo va a acabar todo esto?

En el momento actual, mediados de septiembre de 2020 los datos arrojan una clara incidencia creciente del ritmo de contagios y de hospitalizaciones, tal vez con una tendencia a la estabilización de los fallecimientos. De hecho, hay comunidades autónomas cuyos datos de incidencia son ya más que preocupantes, con la inevitable medida del confinamiento de la población en zonas de su territorio. Por otra parte, las actividades con repercusión económica, también parecen haber entrado en un período de recuperación, con restricciones. Por tanto, de esto ¿puede decirse que se vislumbra el final de la pandemia en nuestro país? En absoluto. Si en algún momento alguien hubiera previsto que, para el verano del 2020, la enfermedad sería prácticamente erradicada, los datos, tozudos ellos, han demostrado lo contrario: registros crecientes del número de infectados, así como, en menos medida, pero también crecimiento del número de fallecidos. En cuanto a la posibilidad de las recaídas ya nos advirtió Fernando Simón, portavoz del Gobierno para este asunto, sobre la necesidad de mantener comportamientos cívicos que no dieran pie a recaídas.  Pero éstas, llamémoslas como queramos, se han producido un poco por todas partes, en cuanto se han relajado las medidas de autocontrol impuestas. Parece que el comportamiento de algunos colectivos sociales ha incidido en las recaídas.

Ahora mismo en Europa, todos los gobiernos sufren las manifestaciones de los rebrotes que se están produciendo como consecuencia de la disminución de las prohibiciones de circulación, de celebrar reuniones o encuentros lúdico-festivos…Pero también es verdad que todos los gobiernos (casi todos) parecen haber aprendido de la fase álgida de la pandemia y toman medidas más adecuadas a la nueva situación de rebrote.

 

Las diversas consecuencias de la pandemia.

Tal vez la pregunta que muchos nos hacemos es: cuando esto pase o se suavice, porque estemos inmunizados por contagio, por la vacuna o por desaparición del virus (ya ocurrió en la gripe de 1918) … ¿Volveremos a hacer o a ser lo de antes? Hay mucho debate sobre si esta forma de Capitalismo decrépito, adornado con atributos de globalización, o dicho de otra manera: si en el marco de este Capitalismo caduco globalizado, los que lo rigen en todo el mundo serán capaces de inventar nuevas fórmulas para renacer de las cenizas. No debería extrañarnos esta opción, que también pienso que incorporaría recetas y modos de hacer heredadas de lo anterior. Ya ha ocurrido varias veces a lo largo de la Historia, aunque también es verdad que esta vez la causa de su crisis parece de otro tipo, no es consecuencia de una amplia guerra ni de aprietos económico-financieros causados por la lógica del sistema, sino por un virus que lo ha minado todo, destruyendo personas, ideas, actividades públicas y privadas, y mercancías (que han dejado de tener demanda o que carecen de sentido).  Parece que no es posible desligar las contradicciones lógicas del funcionamiento del sistema, en términos sociales, sanitarios, comerciales, incluso alimentarios, y de relación con la naturaleza, con esta pandemia que algunos consideran como una crisis casi global. Y sin embargo mucha gente, en casi todo el mundo, parece que aspira a “volver a lo anterior” como solución. Piensan que esto del coronavirus ha sido un accidente, sólo eso. Una vez “superado” … a remar otra vez.

En el concreto caso español, el sistema económico, social y político en que se basaba nuestro pretendido desarrollo, haciéndonos una “potencia mundial”, sobre todo en sombrillas y chiringuitos de playa, tenía sus cimientos en el barro, eran inconsistentes en muchos casos y ahora con la temporada turística casi finalizada, todo parece haberse venido abajo. Sin consistencia no hay posibilidad de resistir cualquier embate medio serio y tampoco hay posibilidad de autodefinir respuestas duraderas y equilibradas de salida frente a las consecuencias de todo tipo que ha generado la crisis. Sobre barro crecimos y parece que sobre esa base ya no es posible resistir ni siquiera redefinirse y volver a progresar ¿Es un mal nuestro o general? A nosotros nos está afectando como una mortífera epidemia, social y económica. Habida cuenta de cuales han sido nuestras actividades favoritas, tenemos pocas posibilidades de contraatacar con “más de lo mismo”.

No deja de ser algo sorprendente que mientras en nuestro país los gestores de esas actividades nacionales ejercen presión sobre el gobierno para que autorice la vuelta a las mismas cuanto antes, las grandes empresas del sector automovilístico o del sector del metal amenazan con cierres y traslado de la producción a otros países (casos de Nissan, Ford, Alcoa…) Parece como si las grandes empresas sí supieran cómo salir de esta crisis y las mentes lúcidas de este país no se les ocurriera plantear ninguna alternativa a nuestro dominio mundial del bar de playa (en temporada).

Desmontar la lógica del sistema es hacerlo desaparecer. Pero ese desmontaje sólo puede hacerse si le oponemos otra forma de pensar y de producir, que constituya una alternativa real. ¿Estamos en condiciones de hacerlo? Parece que no, y menos con el carácter masivo y ubicuo necesario para cambiar de verdad las cosas. Incluso con la indudable ayuda de esta pandemia sobrevenida. Porque los cambios globales no están basados en decisiones únicas, concretas, sino que son el resultado de procesos más o menos largos, que tienen lugar a partir de muchos cambios de diferente escala, con frecuencia difíciles de identificar. Ahora mismo, no estamos en condiciones de definir una alternativa. Esperemos un poco a ver si es posible. Mucha gente que se dedica a pensar sobre el carácter de esta crisis, afirma que nada será ya como fue antes, pero no sabemos con exactitud a qué se refieren. ¿Será que por fin la alternativa ha surgido o va a surgir en el marco de esta crisis? ¿Cómo respuesta de “la gente” o como respuesta de los que gobiernan el sistema?

En estas situaciones de cambios históricos, con frecuencia nuestros deseos van por delante de nuestra capacidad de definirlos y ejecutarlos. Pero algo hay que hacer. Si no lo intentamos la cosa se pondrá fea, pero, por otra parte, construir la alternativa, que debe ser no sólo en términos económicos sino también, sociales, culturales, y morales, muy diversos y complejos, también, nos exige una claridad de ideas y el esfuerzo y la voluntad de dar pasos firmes, no ya para elaborar una alternativa teórica, sino para llevarla a la práctica. Una respuesta de dimensiones más humanas, en lo fundamental, y menos “económicas sin más”. Los gobiernos, en general, no van a apoyar la elaboración de una alternativa global, pues en general también, representan los intereses, económicos, sobre todo, del sistema en crisis. Piensan que lo que está ocurriendo es un efecto del sistema no querido, cierto, pero accidental. Sólo hay que indagar las causas, aplicar los remedios y vuelta a correr. Frente a esa conjunción de intereses de poder y economía, los ciudadanos aún tenemos que trabajar mucho para elaborar algo que constituya una alternativa mínimamente viable. En términos realistas, la pugna probablemente será entre un sistema reconstruido (remendado) y (me gustaría) los intentos prácticos de construir un sistema realmente alternativo. Probablemente el sistema cambie o diga que va a cambiar algunas cosas (lo accesorio) para que lo fundamental (quien decide lo qué se hace) permanezca ¿Será la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, ese proceso histórico, revolucionario que entierre lo viejo y ayude a emerger lo nuevo?

Hay una paradoja que me resulta evidente. Ahí va. Mientras muchos “empresarios” de este país claman a diario porque se facilite el acceso del público a sus productos: cervecita, tapas, chiringos de playa y cosas similares, y algunos teóricos del Gobierno e independientes como yo, reflexionan y debaten alternativas a la actual forma de producir, las empresas capitalistas de verdad, como Nissan, Ford o Alcoa se mueven para ampliar sus beneficios, yéndose a otros lugares o amagando hacerlo para obtener más ayudas públicas. Esa ha sido, es y será su respuesta, antes, durante y después del coronavirus. Espero que no sea porque lo suyo sea inmanente y lo nuestro trascendente.

Citando e interpretando a Aristóteles, podríamos decir que hay dos tipos de situaciones “revolucionarias”: unas que constituyen un cambio, por lo general rápido y completo y en el que se pasa de una situación a otra totalmente diferente y otras, que suponen la modificación, tal vez más gradual, tal vez más “posibilista”, de los supuestos en que se basa una situación para pasar a otra diferente. En ambos casos nos referimos a cambios profundos.

¿Cuál de los dos tipos triunfará? Esta pregunta para los que reflexionamos por nuestra cuenta, sin el patrocinio de ninguna casa comercial, no tiene, una respuesta fácil, como he dicho. Sobre todo, porque somos un país tan bestia, tan al margen de la Historia, que mientras la mayoría hacemos por salir de esta crisis, hay minorías que planifican acciones para que nuestro futuro inmediato circule por cauces más afines a sus intereses (normal, oye) aunque eso sea un evidente más de lo mismo. No obstante, volviendo a la pregunta, en principio en las páginas que siguen, reflexionaremos más por la segunda solución, adopción de cambios, de modificaciones más o menos graduales, que impliquen el paso de un sistema a otro. Vaya por delante una observación que, aunque parezca sorprendente, reflexionar en esa clave nos puede ayudar a comprender las dimensiones del fenómeno y a evaluar sus consecuencias a muchos niveles. Podríamos decir que la actual pandemia tiene una dimensión y unas consecuencias que se parecen bastante a los de una guerra. Sobrevenida en un tiempo rápido, para la no estábamos preparados, cuyas consecuencias tienen una gran dimensión y que nos afecta a gran escala, sin saber muy bien como derrotar a la causa de la misma, al enemigo, el covid-19, pero manteniendo muchos discursos sobre “lo que hay que hacer”. Para ayudar a salir de una situación, un acontecimiento tan global como éste, que nos ha afecta tan profundamente a tantos ciudadanos y en tantos dominios, puede resultar orientador definir opciones diferentes, algunas que se están produciendo, otras que se demandan e incluso algunas que se vislumbran.

Muchos imaginamos que los cambios que se han producido, en todos los sectores como  el teletrabajo, la enseñanza masiva a distancia, la modificación de las formas de consumo, el empleo del tiempo en situación de confinamiento, la  implantación de la compra “en línea” a gran escala, incluso el cambio en la localización de nuestras residencias, la creación de normas sanitarias de aplicación obligada, las decisiones político-económicas para luchar contra la desigualdad económica, social y laboral, e incluso el reconocimiento de la diversidad social (κοινωνική πολυμορφία kinoniké polimorfía), no tienen marcha atrás. Pero hay que ser más precisos. Analizar estos “avances” más de cerca. Así, en relación con el teletrabajo habría que examinar, como se ha dicho antes, las circunstancias que lo hacen posible, su actual impulso (al margen de la pandemia) y las consecuencias que su implantación tiene sobre la forma de organizarnos, personal, social, familiar y territorialmente y las consecuencias sobre la propia sociedad y su territorio. A modo de muestra se indica que el desarrollo del teletrabajo está impulsando, en casos puntuales y en determinados territorios, la recuperación del patrimonio rural residencial, muy abandonado. Y lo está haciendo merced a la adquisición de inmuebles de ese tipo, por teletrabajadores que se trasladan de las ciudades al campo, pues el desarrollo de las redes informáticas ofrece esa posibilidad. Este es un asunto que había que investigar y ver cuanto tienen de aprovechable para recuperar el territorio abandonado.

Los cambios históricos en el actual sistema han ido acompañados siempre, unas veces como causa, otras como consecuencias, de avances tecnológicos sin precedentes, pero parece que los detonantes más directos han sido los conflictos, entre sectores sociales, que con frecuencia han tenido una dimensión de índole militar, que han permitido a unas determinadas facciones imponerse a otras, incluso por la fuerza de las armas, por el ejercicio pleno y clásico del Poder, vamos. Si repasamos la historia del Capitalismo como sistema financiero, económico y social, veremos que los conflictos están en su origen y a lo largo de su historia y que, con frecuencia como resultado de alguno de ellos, se ha impuesto una determinada fracción social y/o nacional que, una vez resuelto el conflicto, ha aplicado en su favor los avances tecnológicos y ha impuesto su hegemonía política, económica, social e incluso cultural. Durante los años cuarenta la oligarquía angloamericana barrió del mapa a la alemana y japonesa, con el apoyo imprescindible de sus clases trabajadoras y la alianza de la sociedad soviética.  En el caso actual, los cambios no son resultado de un conflicto militar, al menos hasta el momento. Aun siendo muy difícil identificar los aspectos que habrán cambiado para siempre, pues esta coyuntura biológica dista mucho de haber finalizado, podrían avanzarse algunas mutaciones por relación no sólo a lo que se observa ahora, sino por relación a lo que ha pasado antes y después de otras crisis globales. Veamos.

 

Cambios sobrevenidos y cambios posibles.

Por lo que se refiere a las condiciones económicas, este sistema que nos domina, o mejor sus conspicuos representantes, tratarán de restaurar las actividades que han sufrido un desplome, si es necesario dando más vueltas de rosca a las condiciones de todo tipo (técnicas, humanas, políticas, sociales, culturales…) dirigidas a recuperar lo antes posible sus expectativas de rentabilidad, acrecidas si es posible, y sus prácticas económico-financieras, asegurando de nuevo su implantación; y esto no excluye la redefinición de las leyes y prácticas que las rigen. Creo que esto lo harán probablemente ignorando, si no aplazando, en el mejor de los casos, las condiciones medioambientales o sociales. Pero visto lo visto y considerando que hay miles de muertos de por medio, necesitarán un discurso justificativo, ideológico, que en muchos casos antes ni se requería, pues el concepto de “progreso” lo amparaba todo.

¿Por qué renunciar a la premisa de más negocios y más rentabilidad, hasta el límite de lo posible? Siempre ha sido así en las últimas “revoluciones”. Frente a esto, puede que se encuentren con una población más empobrecida, a la que habrá que crear el fantasma de nuevas necesidades, rentabilizando su satisfacción. El papel de los medios telemáticos o electrónicos en la definición de esas necesidades y en su “satisfacción”, será determinante. En la producción y en el consumo. Los aparatos de Estado, la mayoría estarán a lo que les digan los poderosos, si nosotros con nuestra lucha no somos capaces de “retorcerles el brazo”.

En nuestro país, desde el punto de vista laboral y en ausencia de actores que pugnen por el cambio global o incluso a menor escala por acuerdos globales sobre las cuestiones concretas, como, por ejemplo, sobre las condiciones de la mano de obra, muy endurecidas después de la crisis del 2007/08, estos acuerdos serán muy difíciles de alcanzar en la práctica por la gran división de las fuerzas políticas, sociales y económicas. Por tanto  cabe temer que la  recuperación se entienda como un incremento del trabajo basura, presencial o a distancia ( muy desarrollado), mal pagado, con horarios inhumanos ( sin horarios vamos) que está siendo ensayando con la práctica  del teletrabajo, cada vez más extendido, en condiciones absolutamente precarias, migajas “repartidas” entre un auténtico ejército de reserva a la espera de ocupar las miserables plazas  que se van creando en “ese mercado desestructurado y deslocalizado de trabajo”. El actual teletrabajo tiene un evidente inconveniente cuando se practica en el propio hogar, interfiriendo de forma negativa la vida familiar. Probablemente sea una de las formas más extremas de explotación. En cualquier caso, habrá empresas que preferirán acudir, después de superar el temor a la innovación, a la fórmula del teletrabajo frente a la forma presencial, pues así se pueden externalizar, hacia el trabajador, parte de los costes para asegurar mayores tasas de ganancia y obtener un coste final más reducido en lo que se produzca o gestione. O dicho de otra forma, si se externaliza ese coste, se obtendrán mayores beneficios para los rectores de la empresa. No deja de ser una situación probable, la del aprovechamiento de las condiciones sociales de la postcrisis, por parte del Capital y sus más preclaros componentes: empresarios, bancarios, poderes políticos, medios de comunicación…para generar plusvalías al más bajo coste posible. Esperemos que las instituciones que defienden a las clases trabajadoras y la ciudadanía en general en términos políticos, sociales, culturales e incluso ecológicos, sepan reaccionar frente a la estrategia seguidita. El resultado, la salida, desde el punto de vista exclusivo del sistema, no es nuevo en la Historia. Nuevos negocios controlados por los mismos o por sus “primos hermanos”. Ha pasado ya muchas veces. Piénsese en los períodos de “progreso material” que han seguido a conocidos acontecimientos de ámbito mundial: Grandes guerras, crisis económicas mundiales, caída de sistemas políticos y económicos…

Creo que, frente a este tipo de solución, por completo continuista, los poderes políticos más progresistas, (partidos de izquierda y aledaños, sindicatos, pensadores, líderes sociales, organizaciones ecologistas, instituciones públicas y privadas concienciadas con las condiciones económicas, laborales y sociales…) deberían oponerse a ella y trabajar por una alternativa proactiva, integradora y transversal, en el marco de una diversidad reconocida. Si no fuera posible, la suerte estará echada. Seguro que nos quedan por delante décadas de lucha por recuperar condiciones perdidas con esta catástrofe social y económica, de base biológica. En el marco de esa lucha es donde se debería construir una alternativa global. Se debería empezar por una decidida acción de gobierno, en los términos que he dicho antes; apoyada, en este momento, por las fuerzas que ahora ejercen la gobernación del país, y con el sostén decidido de sus aliados, en todos los campos de la realidad social: económico, cultural, social…

 

Algunas consecuencias reseñables de esta crisis.

Dejemos al margen estas previsiones, casi ensoñaciones necesarias, y centrémonos en algunos aspectos concretos, que puedan observarse casi a simple vista. A poco que queramos ver, diríamos que parece como si esta crisis estuviera provocando una cierta relativización de las ideas y las creencias sociales de mayor longitud de onda frente a los asuntos más cotidianos y de estricta supervivencia. Esto es observable, en el mayor interés por las cuestiones domésticas, reequilibrando, necesariamente hacia este dominio el polo casa – mundo exterior o social o como se le quiera llamar. En el pasado las revoluciones se hicieron en la calle. En estos momentos, con la reclusión, se dedican muchas horas a arreglar, reparar, colocar, recolocar y acciones similares (un nuevo y presumible nuevo campo de negocio) dedicadas a la propia vivienda.  Pero también, esperemos que esté siendo así, a leer, escribir, ver cine y debatir y contactar de forma digital.… Se trata también de hacer más agradable, sentir como más propia la “guarida” en la que estamos refugiados. El mundo exterior se percibe como agresivo, peligroso, rechazable. Si hasta los propios gobiernos nos lo recuerdan de continuo: “Quédate en casa”

¿Será que a partir de ahora esos cambios profundos de la realidad que hemos llamado revoluciones se producirán sobre todo en el seno de nuestros hogares y no tanto en las calles?  Es curioso que sólo sale a la calle a protestar la extrema derecha, los que no quieren que las cosas cambien a favor de los desheredados. En un razonamiento más próximo, parece como si el obligado distanciamiento al que nos obligan y el miedo que le sirve de alimento, tal vez estén provocando, esa especie de huida, de alejamiento de los otros, evitando los encuentros, prohibidos, además. En fin, son actitudes obligadas por las circunstancias, pero que tal vez nos van a exigir, llegado el caso, modular de nuevo nuestra actitud, relacional, sobre todo, hacia los demás, que ahora está siendo puramente de negación, pero a la que tendremos que redefinir más adelante, con sus elementos positivos, tal vez con nuevos elementos, para asegurar un progreso de nuevo cuño, que asegure un grado de supervivencia. Reconstruir la forma de relacionarnos para sobrevivir y para cambiar las cosas ¿por qué no?

A estas observaciones podríamos añadir otras. Entre ellas, no demos olvidar el hecho substancial, referido al posible cambio en las pautas relacionales que en nuestra cultura de por aquí, han sido variadas y muy amplias y directas. Pero eso sí, siempre en un ámbito más o menos preciso de clase. ¿Vamos a ser a partir de ahora un pueblo con una cultura menos expansiva? ¿vamos a establecer límites a nuestras relaciones exteriores, de “open air”? Es posible que sí, pero pienso que sólo al principio. Lo más probable es que busquen su camino a partir de las existentes antes del confinamiento, una vez pasado un tiempo prudencial. No obstante, sería de desear, en un aspecto menor tal vez, que algunas prácticas sanitarias actuales se mantuvieran, entrando a formar parte de lo cotidiano. Me refiero al lavado de manos, al uso de mascarillas al saberse portadores de algún mal, siquiera leve, tipo resfriado, gripe… que evitaran la transmisión por contacto directa. Así estaríamos mejor preparados para una más que posible aparición de otra nueva epidemia transmisible en el futuro.

Por otra parte, y respecto a aspectos no queridos del confinamiento, algunos sicólogos y psiquiatras nos hacen llegar una previsión de gran hondura, relativa a la posibilidad de la emergencia de dolencias o patologías de tipo psíquico, potenciadas, cuando no creadas, en el marco del confinamiento: depresiones, temores, angustias… Habrá que estar atentos y considerarlas, si así se producen, como una secuela del encierro y aplicarles su necesario tratamiento.

He escuchado también, curiosamente, que se están desarrollando mucho las prácticas de compra “on line”, sobre todo en la alimentación y restauración. No es que no existieran antes, pero se practicaban de forma muy acotada. Sobre esa base se han creado fórmulas ingeniosas de tipo venta anticipada y consumo aplazado. Creo que estas prácticas tal vez disminuyan en la época “ex post”, pero podría considerarse que no desaparecerán y que mantendrán una presencia muy superior al “ex ante”, pues como dije, son posibles nuevas áreas de negocio.

Para la mayoría de la gente, el gran reto es seguir viviendo después. Asumir cambios, aceptar nuevas pautas, encontrar nuevos trabajos…Adaptarnos, en suma, intelectual y operativamente, a nuevas circunstancias, para las que posiblemente habrá que crear hábitos, costumbres, que ahora no existen e incorporar al pensamiento y al lenguaje común, algunos de sus aspectos básicos. Asumir cambios, en suma.

 

El caso de Japón.

Volviendo a las reflexiones sobre el asunto de la pandemia, muchos expertos indican el caso de Japón. Este país, pese a estar geográficamente en el área del coronavirus, mantenía tasas de contagio más reducidas que sus vecinos como China o Corea. Del Sur, porque del Norte nadie sabe nada, aunque por la proximidad debe estar afectado. De hecho, se sabe que China está ayudando ahora a Corea el Norte.

Los medios nos comunican que Japón, pese a estas acendradas prácticas sociales de respeto y alejamiento del prójimo, y a la vista de los malos resultados relativos de su lucha contra el coronavirus, especialmente en Tokio y su altísima densidad de contactos, tuvo que declarar el estado de alerta de forma similar a otros países. Es decir, pasando de una situación preventiva a partir de una actitud general de la población, que trataba de contener la expansión, a otra situación de combate frontal contra el virus con medidas más duras dirigidas al cese de actividades no básicas para la supervivencia de la población, suspensión de fiestas y encuentros públicos y confinamiento de los habitantes en sus casas por un período de varios meses. Siendo esto así, nos inclinaríamos por pensar que, en esta situación epidemiológica, las prácticas sociales tradicionales del tipo mencionado, no parece que resulten suficientes y se ha hecho preciso declarar contra el nuevo virus, una guerra casi en términos clásicos. Indicaban los epidemiólogos, que, en esa menor incidencia inicial del contagio en Japón, con valores bajos, influían las prácticas sociales autoimpuestas de aislamiento. La población, en caso de saberse portadora de algún mal que se transmite por contacto directo, se autoimponía medidas de aislamiento en sus casas, además  del uso de mascarillas, la evitación de contacto físico, como sustituir dar la mano por otras fórmulas de saludo y reconocimiento, manteniéndose algo alejado de los otros cuando la presencia física es inevitable…Pese a todo, como digo, pese a las bajas cifras iniciales de contacto, estas fórmulas  más tradicionales no han resultado tan eficaces ante, valga la redundancia, la virulencia de transmisión de este  virus, que  terminó por expandirse y ha habido que tomar medidas más activas, de confinamiento, como tantos otros países.

Pese a ese aparente fracaso relativo, ojalá adquiriésemos estos hábitos después de esta pandemia. Habría condiciones de partida que harían más viable enfrentarse en el futuro a circunstancias similares, que no podemos excluir por completo. Para ello tendrían las autoridades sanitarias y los educadores que insistir mucho, para convertir estas salutíferas prácticas, en una costumbre implantada.

 

Lo Público versus lo Privado

Un asunto de interés, sobre el que creo que habrá que debatir, sin duda, es el relativo al equilibrio entre lo público y lo privado, con especial referencia a servicios universales fundamentales: educación, sanidad, transporte local, alimentación, atención social…incluso ingreso mínimo vital o renta básica. Muchas de las carencias puestas al descubierto en esta pandemia, dejan en entredicho la insuficiente presencia pública en algunos de estos servicios, sobre todo la sanidad o la atención social a nuestros mayores. Pero también en el marco de ese debate, público versus privado, insoslayable, surgen otras necesidades cuya resolución deberían tener la oportunidad de ser también debatidas. Me refiero a la de asegurar a la población más necesitada, en circunstancias extremas, una renta mínima, que permita pura y simplemente la supervivencia. Un concepto que no tiene por qué estar técnicamente vinculado a los servicios básicos universales como la enseñanza, la sanidad, la alimentación, la vivienda…pero sí directamente influido por crisis generales del tipo que vivimos ahora.

Para no cargar demasiado el debate y tratar de resolver el problema con perspectivas acomodadas a las necesidades materiales, profesionales, de cada prestación, pero con una visión transversal, sería conveniente empezar con aquel servicio más directamente vinculado con una característica general de la población, el estado de salud de la población, la Sanidad. En nuestro país la expectativa de resolver esta cuestión en el marco de lo público, empezó a entrar en crisis y a implantarse fórmulas que preferían una visión desde lo privado, con la llegada al poder de los partidos de derecha, tanto en la Administración del Estado como en las CC.AA.. En algunas de ellas (p.e, Madrid) el avance de lo privado fue espectacular. Muchos expertos indican que las deficiencias puestas en evidencia con la pandemia actual, tienen que ver con el déficit de medios de todo tipo, personal formado, espacios sanitarios adecuados, equipamiento básico individual…asuntos que disminuyeron su peso en los presupuestos públicos, pero que la gestión privada no podía asumir en la misma proporción, so pena de afectar a la expectativa de beneficio económico.  El desinterés por parte de la gestión privada parece que pretendía garantizar algún nivel de rentabilidad a los inversores en ese sector, única posibilidad de captar recursos. Al mismo tiempo, la disminución de su peso en los presupuestos públicos se basaba en la obsesión de algunas formaciones políticas por la disminución de la carga fiscal general y particular de los segmentos medios y de ingresos más altos. Esta obsesión nunca ha considerado, con seriedad, cual es el coste económico de la resolución real de los problemas generales de una sociedad avanzada, a la que tampoco se quería renunciar. El coronavirus lo ha puesto en evidencia. ¿Lo comprenderán? Por sus continuas manifestaciones durante la crisis, es dudoso, pues su prioridad es contributiva, impositiva y en absoluta distributiva.

Por efectuar alguna aportación a este debate, podría decirse que lo público parece ahora destinado a la población con menor nivel de renta y lo privado a los estratos de población con ingresos medios o altos. Esta dicotomía no da respuestas a las situaciones de emergencia que afectan a toda la población, que deben ser abordadas, cuando aparecen, necesariamente desde lo público. Pero puede ocurrir, como ha sido el caso en nuestro país, que no se dispongan de medios suficientes.

Hay hechos que son incuestionables. Si se dedicara a la “inversión” en Sanidad Pública lo que ésta precisa, de acuerdo con estándares europeos, es casi seguro que sus niveles administrativos, de atención y de solución a las enfermedades, mejorarían. Probablemente desaparecerían o disminuirían los largos tiempos de espera, que para los administrados es casi la falla mayor y mejorarían las instalaciones, otra queja frecuente de la población y de los propios profesionales, cuyo número y preparación aumentaría. La calidad de sus integrantes se afianzaría con programas específicos y continuos de formación, con la garantía claro está, de su desempeño en el campo de lo público. Mejoraría sin duda la investigación, lo que es también un valladar frente a la enfermedad. No hay que olvidar la mejora de las retribuciones del personal sanitario, y el refuerzo de su prestigio social. También habría que afrontar una mejor delimitación del ejercicio público y privado, donde ha sido tolerado cierto nivel de mezcla, de “promiscuidad laboral”, compensatoria de las diferencias retributivas de uno y otro sector. La consecuencia, en opinión de quien esto suscribe, es que se produciría un mejor resultado en el tratamiento de la enfermedad, en general.

No hay que discutir mucho sobre este hecho. No hay más que fijarse en lo que nuestro país dedica inversión en Sanidad y compararlo con lo que dedican nuestros vecinos europeos. En el año 2017, y según datos oficiales del Gobierno Español, España dedicaba a Gastos de Sanidad en los Presupuestos públicos una cantidad equivalente al 6,4% del PIB. Por delante de España estaban nueve países de la Unión Europea, desde Alemania con el 9,5 % hasta Italia con el 6,5%. Pero también Austria, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido y Suecia.

Puede que este sea un debate complejo, pero que no debe rehuirse, con el objetivo de tomar decisiones que modifiquen, para mejorar y para todos, en muchos aspectos, las condiciones actuales de la Sanidad Pública, incluyendo un reajuste más equilibrado de sus contenidos En la Sanidad Pública, los expertos afirman que ha influido en su estado actual, el trasvase de competencias, prácticas y recursos del sector público al privado. En ese transvase se incluyen la modificación de las condiciones del ejercicio profesional. Y también ese debate se hace necesario para discutir el actual ideologema, que indica que lo público es caro e ineficaz y lo privado funciona mejor, ocultando eso sí que es un buen campo de negocio a costa de las necesidades sociales básicas, que son siempre asignadas a lo público.

Lo mismo podríamos decir de la atención social. Me refiero sobre todo a las personas mayores alojadas en demasiados casos en, por así decir, residencias para la Tercera Edad. A tenor de los datos de infestación y de fallecimiento, así como las situaciones de abandono puro y simple, tenemos un serio problema, cuya corrección, estoy convencido, debe hacerse con fuerte presencia de lo público en ese dominio. En cualquier caso, creo que en este campo también es pertinente el debate público/ privado.

 La actual pandemia, nos ha traído no sólo la discusión relativa a la cuestión técnica de cómo organizar las competencias sobre la gestión de la Sanidad entre los diferentes niveles de la Administración Pública. Sobre todo, nos ha puesto en evidencia cómo enfrenta la salud pública un país, a través de qué ideas o conceptos, con que prioridades, con qué recursos y de qué forma práctica la organiza.

 

Las consecuencias a nivel del trabajo

En fin, este tipo de debates, aplicados a sectores de la realidad social como los mencionados, deben hacerse para tratar de llegar a conclusiones que permitan acciones de corrección operativas (que se puedan aplicar). Y están cobrando actualidad, por decirlo con palabras suaves. A modo de ejemplo surge una cuestión muy relevante. Una de las terribles consecuencias de la pandemia actual, es el cierre de numerosas actividades y la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo, muchos de los cuales no volverán nunca, por lógica empresarial. Esto pone sobre el tapete un asunto del que se hablaba antes, pero de forma recatada, con sordina por así decir y que ahora nos ha estallado en las manos. Esto además de la obligación que tenemos de analizar en profundidad la legislación laboral Aquí me refiero a ¿Cómo garantizar una supervivencia, aunque sea con recursos mínimos, a esos cientos de miles de personas y sus familias? No hay otra posibilidad que las ayudas del Estado, durante un tiempo, bajo la modalidad de subsidio o préstamos, ya se verá…La fórmula de la renta mínima o básica, mientras se mantengan esas condiciones, es una salida hasta que mejoren las condiciones laborales y bajo estricto control de la Administración. La tienen muchos países europeos. Incluso en los EE.UU. de Trump la han puesto en práctica. Es otro ejemplo más de debates insospechados, que no parecían urgentes y que ahora hay que resolver en un plazo perentorio. Podríamos decir que esta renta adquiere el carácter casi de en un servicio básico, como los mencionados antes, aunque conceptualmente sea otra cosa. Pero, por otra parte, este tipo de ayuda, siendo necesaria, no puede ocultar el debate sobre qué tipo de trabajo hay que diseñar y ayudar a implantar en nuestra sociedad para que todos los ciudadanos puedan tener la oportunidad de ganarse la vida, desarrollando actividades, de base laboral y económica,  de reconocido interés para la sociedad.

 

¿Redefinición de la Democracia?

Un asunto del mayor interés para quien escribe este texto, se refiere al debate sobre la forma de sistema político que posiblemente surgirá tras este período tan excepcional. Me refiero al hecho de si después de esta situación, el tipo de Democracia que nos conviene, va a ser igual que la actual o va a producirse con modificaciones relevantes en sus contenidos y prácticas.

Vaya por delante que el coronavirus no es un asunto que surge, por causas que aparentemente tengan que ver con las insuficiencias de nuestra Democracia. Pero una vez que llega a nuestro país, eso sí, crea una crisis de proporciones colosales que pone en evidencia fallas, falta de control en la expansión y el tratamiento, que sí tiene relación con algunos aspectos de nuestro sistema democrático. (¿Cómo se toman las decisiones, en base a qué necesidades y cómo se aplican?)

Durante la resolución de este tipo de crisis suele suceder que, en el marco de los asuntos públicos la forma de plantear, debatir, tomar decisiones y ejecutarlas, puede ser diferente de lo que ocurre cuando la situación es de “mayor normalidad”. Se dice que situaciones excepcionales exigen decisiones excepcionales. Los países con más tradición democrática que el nuestro, que apenas lleva cuarenta años, con algún sobresalto, tienen recursos para afrontar estas situaciones, más que nada porque han pasado por situaciones difíciles (guerras, procesos revolucionarios, crisis económicas y sociales…) que les han servido para mejorar el ejercicio de la política en el marco de un sistema que persigue garantizar la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia y la prosperidad, procurando articular estas metas de forma equilibrada.

Nuestro caso desafortunadamente no es éste. Aquí, los que gobiernan suelen usar su poder para convencer a los ciudadanos que su gestión no tiene fallos y que todo estaba previsto y se está haciendo bien, de acuerdo con los parámetros democráticos en vigor. Los que se sitúan en la oposición, todo lo contrario: no sólo piensan, sino que afirman, que quienes nos gobiernan no merecen ni el nombre de gobernantes, vulneran sistemáticamente los preceptos democráticos y no hay que aplicarles otra cosa que la crítica acerba y el repudio sistemático. En palabras vulgares, hay que echarlos. La colaboración suele brillar por su ausencia. Es más, se considera deslealtad a los electores y traición a los principios de su concepción del ejercicio de la Democracia.

Parece claro que algunos aspectos de nuestra “joven democracia” exigen una reflexión profunda porque en mi opinión, deberían corregirse. Pongo algunos ejemplos: una mejor definición de las CC.AA y de la   articulación de sus competencias con la Administración Central e incluso local, pensando en momentos de crisis agudas generales. Hay que asegurar que se accede a puestos de responsabilidad por capacidad, mérito y conocimiento de los temas y no por razones de partido. Creo que para estar mejor preparados habría que revisar las competencias y los recursos económicos de todos los niveles de la Administración Pública, asegurando el predominio de la transparencia del interés público y la cualificación profesional, en el ejercicio relativo a los derechos básicos: Sanidad, Educación, Atención social, entre otros… Así tal vez se evitase que se detraigan recursos económicos para favorecer negocios privados en esos campos. Por el contrario, pienso que habría que asegurar recursos y ejecución en los campos de la Investigación Científica (I+D+i), que en 2018, último año del que he conseguido cifras, estaba en el 1.24% del PIB (frente al 2.12% de la media de la UE) o la Cultura, que estaba en el año 2017 en el 0.06 del PIB, hermana pobre del quehacer público. De ambas habría que aumentar su importancia. Tendríamos que revisar el sistema impositivo para garantizar una definición equitativa en términos sociales y territoriales. Redoblar esfuerzos organizativos y económicos para garantizar las mayores cuotas posibles en la Educación Pública. Desarrollar formas de participación políticas más próximas a los ciudadanos y fuera del control exclusivo de los Partidos Políticos… Sería muy conveniente incorporar a nuestros documentos políticos fundamentales, un reconocimiento expreso de la diversidad (en términos culturales, sociales y políticos) y sobre la necesidad de definir formas de gobernar esa diversidad, mejorando su articulación con el resto de determinaciones sociales, políticas, culturales y económicas reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico fundamental, para asegurar el afianzamiento de nuestras raíces democráticas. Definir fórmulas, que no habría que inventar, puesto que en una buena parte circulan en la práctica, como aspiración social, aunque tal vez por ahora sin reconocimiento expreso, fórmulas que nos hagan crecer como sociedad, como sucedió con la Constitución de 1978. Se admiten sugerencias bien fundamentadas sobre la base de las aspiraciones y derechos de todo tipo, que puedan someterse a un debate amplio, público e inteligible.

En el momento crítico actual, está por ver, no obstante, cómo se verá afectada nuestra Democracia. Imagino que el mayor peligro se producirá cuando aparezcan los carroñeros políticos, salvadores patrios, gente desesperanzada, defensores de la autocracia. Esto es un gran peligro pues ya hay personas y grupos políticos que, en la actual coyuntura, se manifiestan en contra de los valores esenciales de nuestra Democracia y muy especialmente de las Autonomías, que son una aportación original que nos ha permitido avanzar en los últimos cuarenta años. Por otra parte, están aquellos que creen que hay que modificar ya la Constitución, pero no saben muy bien, o no lo dicen, en qué aspectos, pero siempre recortando derechos y/o beneficiando el negocio privado frente a la actuación pública, o su quehacer público frente a los intereses generales. Mantener la cabeza fría no nos va a resultar fácil y hemos de pensar que todo el mundo tiene derecho a expresarse, aunque en algunos casos lo que digan algunos sean reediciones del modo de (no) pensar teocrático, fascista, negativista, anacrónico…

Hans Klue, Director Regional para Europa de la O.M.S. ha sintetizado cómo lo estamos haciendo en España en relación con la crisis sanitaria. Así ha dicho: “Estoy profundamente impresionado por el heroísmo de los profesionales sanitarios, la solidaridad de la sociedad española y la resolución del Gobierno”. A pesar de esto, tenemos políticos para los cuales todo vale con tal de incriminar a quienes toman decisiones, críticas que se hacen aplicando el principio universal (también en nuestra cultura) que dice: “Quítate tú para que me ponga yo”. Capaces de ver en cualquier acontecimiento, del tipo que sea, una oportunidad para organizar una estrategia política propia siempre de acoso y derribo al otro, con el objetivo de recuperar el poder perdido. Creo, sinceramente, que esto es una muestra de la desesperación de los poderosos por recuperar las parcelas de poder que les han sido arrebatadas en contiendas absolutamente democráticas. Frente a ello, la defensa del ejercicio de la Democracia, incluso en la versión que conocemos, perfectible sin duda, debería ser un objetivo prioritario. Aun siendo conscientes de sus fallos y limitaciones, debemos de defenderla ahora. Esta locura del ataque permanente, alimentada por elevadas dosis de testosterona, tiene un objetivo claro: recuperar el poder perdido e impedir, a toda costa, que la Democracia avance corrigiendo el sistema vigente por otro menos favorable a sus intereses. Nadie les iba a decir a nuestra casta de poderosos nacionales, que el principal enemigo que ahora tienen, es un organismo de un tamaño de entre 80 y 220nm (nanómetros). Es decir, infinitesimal. Este organismo, cuando ataca, entre sus criterios para la elección de la víctima no parece figurar la condición de ricos, poderoso o pobre, pero la realidad es que aunque suele atacar más a estos últimos, que suele estar con estados carenciales generales o dolencias previas favorables a la virulencia o gravedad del ataque, y por ello menos protegidos, sus consecuencias afectan también a los poderosos. Las consecuencias, de todo tipo, de esta pandemia, sobre todo las económicas, están suponiendo una alteración profunda de las características del sistema que nadie sabe hasta dónde pueden llegar. Eso tiene hiper nerviosos a los poderosos que ven cómo algunos remedios puestos en marcha por los que gobiernan, pueden terminar afectando a sus bolsillos. Y así va a ser con toda probabilidad, porque de algún sitio hay que sacar los recursos necesarios. Un endeudamiento sin una presión fiscal adecuada, equilibrada, además de no ser de utilidad, no generaría confianza en los prestatarios.

 

Los Medios de Comunicación

Otro asunto no menor sobre el que habría de reflexionar en este momento, se refiere a los Medios de Comunicación. Sobre todo, a los grandes Medios, cuyos nombres están en la mente de todos. Los Medios de Comunicación que, al socaire de informar sobre la verdad, con demasiada frecuencia, están siendo acreedores al más justo nombre de “Medios de Manipulación”.

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales de la Democracia, goce ésta de solera o sea de nuevo cuño, como la nuestra. Hay que rendir homenaje a la labor de difundir la verdad que se ha practicado en nuestro país, durante esto últimos cuarenta años. Pero también hay que señalar el proceso de defensa a ultranza de los intereses económicos, propios o representados, en algunos medios, que han llevado a situar esos intereses por delante de la objetividad en la información. Proceso tal vez más visible en estos momentos. Deberíamos hacer un uso respetuoso en relación con las formas que aseguran debates constructivos y “elevadores” de los necesarios niveles de expresión y buena información. Todos hemos observado que, durante esta crisis, algunos medios además de decantarse por una opción política determinada, han devenido “carroñeros” en sus contenidos y “chabacanos” en sus formas.  La continua y machacante referencia a las desgracias de esta guerra, llegan a desinformar con tanta predilección por la desgracia, el drama y las peleas entre los políticos sobre la forma de enfrentar el problema. Entre estos medios incluyo, claro está, determinadas versiones de las denominadas redes sociales, hasta el extremo de hacerlas colaboradoras de la aparición de una crisis informativa que se une a otras, de salud, en primer lugar, pero también, social, económica, política… Contribuyen así, a que aumente la extensión y gravedad de la situación general. Este es un campo en el que se necesita, en mi opinión, una amplia regeneración. No se trata sólo de una cuestión de “oficio” sino también de veracidad y honestidad informativa.

 

Pandemia y Medio Natural

Esta pandemia ha surgido coincidiendo con un debate, cada vez más amplio, sobre las grandes alteraciones del Medio Natural durante las últimas décadas (véase en los últimos tiempos las numerosas señales de un cambio climático, causado por una actitud depredadora). Una cuestión hay que altera nuestro pensamiento. Tal vez sea sólo una hipótesis. Resulta que cuanto más claras parecían algunas cuestiones en relación con las modificaciones en el Medio Natural, cuanto más evidente se hacía, en nuestros días, el cambio climático en todo el orbe, por causa de nuestro destructivo comportamiento en relación con la biodiversidad. En ese momento “procedimental” surge este nuevo azote, la pandemia del coronavirus. ¿Una mera casualidad? En la coyuntura actual, lejos de acabar, hay cientos de miles de seres humanos enfermos y miles de fallecidos por su causa directa, sin que se vislumbre aún un remedio eficaz. Como señala Esteban de Manuel, Las pandemias, nos dicen los expertos en salud de la OMS y en alimentación de la FAO, están fuertemente vinculadas al retroceso de los ecosistemas naturales y a la presión de la ganadería industrial sobre los animales. Nos advierten de que es preciso cambiar el paradigma agroalimentario.

Según este punto de vista, algunos de los principios que rigen las prácticas del sistema capitalista respecto al Medio, han contribuido en buena medida a desencadenar la tragedia. La destrucción de hábitats por las actividades humanas, que está causando, por unas u otras razones, una extinción masiva de especies, está detrás del origen y la expansión de enfermedades infecciosas que afectan a personas. Algunas en forma de pandemia como la actual COVID-19.

El 75% de las nuevas enfermedades humanas surgidas en los últimos 40 años tienen su origen en animales, calcula la Organización Mundial de la Salud (OMS). El virus SARS-CoV-2 es uno de ellas. Pero no la única,( estarían el Ébola, el Nipah, el Mers ,el virus del Nilo, entre otras) como vemos ahora. De hecho, dos tercios de todos los tipos de patógenos que infectan personas son zoonóticos, es decir, saltan, sobre todo, de un animal a un ser humano. «Esta crisis sanitaria está muy relacionada con la destrucción de la naturaleza. La pérdida de naturaleza facilita la proliferación de los patógenos», resume el director de Conservación de WWF, Luis Suárez. 

La desaparición de ecosistemas a gran escala, la eliminación de cientos de miles de especies, la deforestación acelerada y el comercio globalizado de animales silvestres (muchos para consumo humano) han sido señalados como motores de la multiplicación de estas infecciones entre la población. (Raúl Rejón) Diario.es 13/04/2020.

Así pues, hay que entender que el beneficio económico es la base del sistema actual y la razón de su expansión. Parece que, en nuestro caso específico, también fue la obtención de un beneficio económico privado, la motivación para favorecer en los últimos años en las CC. AA el debilitamiento del Sistema Sanitario Público, entregando competencias y recursos, al dominio de lo privado, para facilitar el negocio, que en el ámbito público siempre tiene más dogales. Esta entrega de competencias también se hacía sobre la base de disminuir los recursos públicos, pues “no había para todo”. Cuando ha habido que actuar frente a la pandemia, el sistema público, primera línea de ataque, mostraba carencias graves: insuficiencia de centros sanitarios, falta de personal, escasez de medios de todo tipo, desde los más sencillos (guantes y mascarillas, camas) hasta otros más complejos como test o UCIs, o respiradores, por no hablar de los centros de atención o de investigación. Visto desde fuera, un desastre suplido a duras penas, por el saber hacer y el esfuerzo del personal sanitario, disminuido en su número respecto a lo que debería ser si las cosas hubieran evolucionado como deberían, con la más que probable y necesaria atención médica en una población tan envejecida como la nuestra. La complicidad en el despropósito es aún mayor si conocemos que una parte importante de la producción de los medios que necesitamos, fue deslocalizada a otros países (China, sobre todo, origen del virus) que es adonde hay que ir a buscarlos ahora. Esto último nos llevaría incluso a reflexionar sobre algunas desventajas evidentes de la globalización económica y su impacto sobre la naturaleza y las sociedades

¿Servirá esto que nos está pasando para que nuestros dirigentes reflexionen sobre las relaciones, muy complejas, por cierto, entre la vida, la naturaleza y nuestras acciones con impacto sobre uno y otro dominio? Pues en Andalucía parece que conducen a mucho más de lo mismo  o a todo lo contrario. El gobierno de la Junta de Andalucía, ha aprobado el Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva en Andalucía. Este decreto interviene 27 normas existentes, de todo tipo, para simplificar la tramitación en varios asuntos, muchos con impacto territorial, así normas territoriales de carácter global, como los planes de urbanismo, la concesión de licencias de obras para actuaciones de gran impacto como campos de golf o grandes superficies comerciales…todo tendente a facilitar implantaciones de amplia repercusión sobre el territorio, eliminando o dulcificando los controles por la vía de simplificar plazos y trámites. Probablemente Sus Señorías han previsto el futuro del territorio andaluz con mayor clarividencia que los expertos y conocedores de las necesidades del territorio ¡Viva la Naturaleza y sus protectores políticos!

 

Algunas ideas muy breves a modo de conclusiones

Esta crisis ha puesto al desnudo fallas anteriores, no corregidas, que mantienen su vigencia y que ahora nos pasan factura. Nuestros dirigentes no prestaron atención a las evidencias científicas de la actuación humana sobre el Medio y a sus consecuencias, hasta que ahora los males que anunciaban esas conclusiones nos están golpeando y paralizando. Por otra parte, y a un nivel más concreto, también se ha puesto al desnudo que fue un grave error hacer recortes en el necesario gasto en Sanidad Pública. Contradicciones tan elementales como que cuando necesitamos algo tan simple como los test indicadores, mascarillas de protección o respiradores, nuestro sistema público carece de capacidad de respuesta, porque no se hicieron reservas y además hemos deslocalizado nuestra industria, dejado la fabricación fuera de nuestras fronteras, en buena parte en manos de China, por cierto.

A pesar de todas estas evidencias, resulta que muchos políticos no reconocen estos errores de gestión y los discuten hasta el infinito. Nadie con formación mínimamente científica debatiría las consecuencias relativas al abandono de la presencia pública en un sector tan delicado como el de la salud o el maltrato a la Naturaleza, pero aquí en España hay gente especializada en negar esas consecuencias y en la construcción de “noticias” o de “información pseudocientífica”, dirigida a eximir a los responsables de estas acciones de responsabilidad alguna. Pues en el fondo y en la forma, se trata de garantizar negocios privados. Hicieron el suyo al apostar por esos antónimos de salud pública y Naturaleza… ¿Qué responsabilidad hay en ello? No reconocen nada de lo que hicieron. Incluso defienden con argumentos seudocientíficos su quehacer en el pasado, Eso se llama Ideología, pura ideología, pseudo saber que no es consciente o no quiere reconocer de quién es su dependencia (M.Horkheimer). Es decir, en palabras más sencillas, tratan de defender intereses particulares, que con frecuencia no se conocen por el gran público, y lo hacen a costa de cuestiones públicas que son del interés de todos. Por esa razón creo que deben ser identificados y denunciados.

Dejando al margen estas discusiones que, con frecuencia, es lo que nos pide el cuerpo, ante no ya la insensibilidad sino la complicidad de los poderosos, deberíamos centrar nuestra visión en bosquejar algunas ideas que tengan que ver con una visión social de “salida de la crisis”, pues como dice Paul B. Preciado, la salida no puede ser sólo la vuelta a la normalidad anterior, pues esa normalidad es en muchos aspectos la fuente de los problemas y no el nido de las soluciones. (*)

Una idea fundamental que debería presidir la búsqueda o definición del modelo de sociedad por cuya implantación

(*) Algunos de los conceptos y afirmaciones, contenidas en estos párrafos, se basan en ideas contenidas en Diario El País, 3 mayo 2020. Ideas. El futuro después del Coronavirus.

deberíamos luchar, es que este modelo, ya se ha dicho repetidamente a lo largo de este texto, debería estar fundamentado en el respeto y el equilibrio de la diversidad social y natural, en sus expresiones más fundamentales (que aún debemos establecer con la mayor precisión).

Las nuevas solidaridades que hay que fomentar y reconocer en la sociedad futura post pandemia, deberían partir de acuerdos formales o informales entre las diversidades existentes.

También es un hecho que se nos configura como una aspiración, que debemos ser capaces de construir una sociedad más solidaria, pues ha quedado claro ya que nuestro bienestar individual depende del bienestar colectivo (Juan José Ruiz). Ha bastado la aparición de este microscópico y expansivo organismo (¿) para que entrara en crisis profunda un modelo basado en la segmentación, la meritocracia y la competitividad a ultranza, la búsqueda del placer individual y demás espejismos sociales. Habría que buscar nuevas solidaridades como nos dice Michael J. Sandel y nos recuerda también Pepe Mújica, para que esta crisis resulte una llamada a nuestra calidad de seres humanos.

En este sentido, como señala Daniel Innerarity, la sociedad futura debe basarse en un nuevo contrato social intergeneracional, una de las diversidades que apunto. Acuerdo, por simplificar y poner un ejemplo, entre viejos y jóvenes, ambos grupos con inquietudes diferenciadas. Para lo más viejos, la irrupción de las enfermedades, con la fuerza que lo ha hecho el Covid19, ha sido por la falta de preocupación social y no por su responsabilidad. A los jóvenes les preocupan cuestiones que siendo globales les afectan en el transcurso de sus vidas, como la destrucción del Medio, el cambio climático, la obtención de trabajos dignos, la creación de una familia, el acceso a la vivienda y a los servicios sociales, los aspectos relativos a la movilidad… Aspectos todos talvez necesitados de acuerdos entre unos y otros colectivos.

Hay otras muchas cuestiones sobre las que había que reflexionar y hacia las cuales dirigir nuestras acciones. Cuando surgió este azote, ya se venían poniendo en evidencia otras formas de ver y usar nuestras ciudades, redescubriendo y en algunos casos recuperando, para el uso y el disfrute peatonal, espacios públicos que antes no eran sino el escenario de modos de transporte contaminantes y devoradores de esos espacios de valor, como el vehículo automóvil particular o el abuso de la publicidad y otras formas de apropiación privada.  Sobre esa idea deberíamos trabajar: conseguir más y mejores espacios públicos que nos permitan el desarrollo de actividades locales de proximidad, desde el ocio solidario al consumo o a los servicios básicos (salud, educación…) (Marta Serrano) Deberíamos esforzarnos por diseñar una ciudad para la vida social en la calle, haciendo compatible la ciudad próspera con la ciudad ecológica (Richard Sennett) que respete todas las formas de vida. Una ciudad diversa gobernada por el principio de la compatibilidad de las diversidades y que debería estar presidida por la sana obsesión de mejorar sustancialmente todas las funciones que la condicionan: el vivir, el trabajar, el moverse, el relacionarse… y la propia forma arquitectónica y urbanística de crecer y transformarse (Luis G. Tamarit)

Por añadir más madera a la caldera, deberíamos perseguir una vida más modesta pues disponemos, en general, de recursos suficientes que nos facilitarían esa forma de existir más contenida (Slavoj Zicek) en lo consuntivo. También deberíamos introducir cambios en nuestras formas de concebir la economía, dentro del triángulo de lo posible, lo necesario y lo accidental (Stephan Lessenmich) olvidando esa carrera loca que convierte, vía el consumo desenfrenado y descentrado, lo innecesario en sustancial. Pensemos, por ejemplo, como plantea Pedro Bravo, en la forma que le hemos dado al desarrollo del turismo en todo el mundo y muy especialmente en nuestros países, y que este desarrollo haya sido un factor de contexto favorecedor de la expansión de esta peste moderna, sobre todo entre nosotros europeos, donde casi todo vale con tal de obtener la mayor cantidad de recursos y de generar cualquier tipo de empleo, aunque sea efímero y de baja cualificación, en actividades del Turismo, para mayor placer(!) de nuestros millones de visitantes.

En fin, retornando al principio, flaco favor haríamos a las víctimas de esta catástrofe social y económica y a nosotros mismos, si nuestra aspiración fuera volver a la normalidad anterior y no aprovechásemos para tratar de reconstruir nuestra sociedad sobre otras bases más justas, humanas y ecológicas. No sé si hay voluntad política de hacerlo, pero ideas hay en todos los campos. Me refiero a aquellas ideas que tratan de ayudar a construir alternativas al modelo actual, ideas que se definan y ensayen a partir de las circunstancias sociales, económicas y territoriales del lugar para el que se construyan. Véanse por ejemplo las ideas de la pensadora brasileña Eliane Brum, sobre la necesidad de escuchar a representantes de otras culturas, no sólo la occidental dominante. Si las “nuevas ideas” no están basadas, o al menos impregnadas de esas realidades ajenas concretas, las acciones para reconstruir serán para hacer “más de lo mismo”. Insisto en la dimensión territorial de cualquier reflexión sobre lo alternativamente posible.

En las ideas que ha contribuido a la creación y sobre todo a la expansión del pensamiento capitalista, se ha considerado que el paso de la visión o dimensión territorialmente local a universal, era siempre un avance en la Historia de la Humanidad. Parece que lo era sobre todo en la progresión del sistema capitalista, que aseguraba la implantación global de leyes universales, de mercado, que hacían más difícil la resistencia a las mismas desde la dimensión local. Ahora deberíamos recuperar, en muchos aspectos, esa dimensión territorial local para construir un sistema más justo y más humano.

 

Luis González Tamarit

19 de septiembre 2020

 

 

 

 

 


FEDERICO

septiembre 10, 2018

El Tamarit tiene un manzano

Con una manzana de sollozos

Un ruiseñor agrupa los suspiros

Y un faisán los ahuyenta por el polvo.

FGL

 

Los veranos dan para hacer muchas cosas. Aparte de los tributos a las cansinas actividades del descanso, a veces se pueden hacer otras cosas que también alimentan el espíritu. Incluso a veces tal vez se pueden hacer otras cosas que alimentan el espíritu o nos abren nuevas perspectivas de cosas, hechos y personas.

El caso es que estaba pasando unos días de descanso familiar en la Vega de Granada. No lejos del sitio donde estábamos se encuentra Fuentevaqueros y el resto de lugares lorquianos de la Vega: entre ellos Valderrubio, la antigua Asquerosa, y algo más allá La Huerta de San Vicente y separada de ella por mor del progreso de las comunicaciones, vulgo la autovía, se encuentra La Huerta del Tamarit.

El caso es que decidimos acercarnos a Fuentevaqueros a conocer la casa natal del poeta. En ella vivió los primeros años de su infancia; luego se trasladó a Valderrubio, a unos pocos kilómetros.

La casa natal está primorosamente restaurada, conservando el mobiliario de época, con un espacio bajo cubierta, el antiguo desván, dedicado a sala de exposiciones. Fue en este espacio donde se me produjo, mutatis mutandis, lo que llamaría “mi caída en el camino de Damasco” respecto a la persona y la obra de Federico Gracia Lorca. Vaya por delante que el personaje y su obra no me son en absoluto desconocidos, pero nunca, nunca había tenido la oportunidad de tocar tan de cerca lo que Federico era e hizo. En suma, su significado en la Historia no sólo literaria de nuestro país.

He de reconocer que no sé que fue. Si el desvelamiento de los espacios tan íntimos del poeta, el sitio, La Vega, o las explicaciones del culto guía que nos acompañaba. Sufrí un choque brutal, que se agravó al visitar la pequeña exposición del desván, dedicada la “generación del 27”: las imágenes, los retratos y la breve reseña biográfica de personas como Jorge Guillén, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, el propio Federico, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre…aparecían allí. Su visión y naturalmente su significado, me produjeron en choque brutal, casi una convulsión. Al intentar añadir algo a las cultas palabras de nuestro guía que trataba de expresar, con notable acierto, la significación en nuestra Historia de aquel conjunto de gigantes, estallé en irremediables sollozos. Los compañeros de la visita se sobresaltaron porque creyeron de buena fe que me pasaba algo serio. Efectivamente me estaba pasando algo muy serio que se expresaba de forma externa. Había comprendido de golpe, en toda su extensión, con todas sus consecuencias, y no sólo literarias, la dimensión de aquel grupo, del que me atrevería a decir que Federico era uno de sus actores más activos.

Ya no pude seguir con normalidad la visita, convertido de golpe y porrazo a esta nueva fe literaria, me sobresaltaba con casi cualquier recuerdo del poeta: Sus recuerdos, su trágico final, el espacio físico, el paisaje de la Vega, en los que profundizar es siempre una aventura, imprescindible para comprender su dimensión poética y el verdadero almacén de sus recursos destinados a su obra literaria, poética y teatral, como si esa distinción tuviera sentido. En fin, todo me llevaba a expresar de forma emotiva lo que entonces se me hizo evidente: la mayor altura de Granada y tal vez de España entera, no es el Mulhacén o el Veleta, o al menos éstos deben compartir  ese mérito con la figura de Federico García Lorca, cuya obra poética  aún no ha sido superada, porque es muy hermosa y porque lo que nos trasmite al leerla, bulle en nuestro interior, pues toca directamente las ensoñaciones más profundas de nuestro ser, los sentimientos más hermosos, a veces dolorosos, de nuestra intimidad más honda. A partir de entonces la lectura de sus poemas se me hizo una forma de liberación de mis sentimientos, muy profundos también.

A modo de ejemplo, sin que supiera muy bien por qué´, Federico me llevó directamente a la figura y la obra de otro gran “granaíno”, amigo personal, desaparecido de forma muy prematura, trágica, en tiempos recientes, el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas del que disponemos, para nuestro disfrute intelectual, de algunas obras del arte arquitectónico de una gran diversidad, notables para la ciudad y para el país entero.

En fin, aunque se trate ensoñaciones de alguien que va para viejo, no dejen ustedes de caminar para la Vega, de pasear por sus choperas, de adentrase en sus campos cultivados de buscar joyas como la “Torre de Roma”, esa joya del arte nazarí, perdida en la propia Vega. De contemplar y poder disfrutar de un espacio con una gran diversidad, por el que han transitado desde alarifes musulmanes hasta poetas contemporáneos, durante casi mil años, sin solución de continuidad.

 


Gestionar la diversidad, gobernar la diferencia

octubre 7, 2017

La formulación de utopías y su persecución

nos permite caminar, avanzar.

E. Galeano

 

Este lema, que preside esta web desde su origen, constituye ahora, por las circunstancias políticas y sociales que vivimos en España, una cuestión de urgencia. Ha sobrepasado el concepto de necesidad para convertirse en asunto prioritario.

Cuando surgió este foro, allá por junio de 2009, lo hizo como un intento de contribuir a la reflexión y al debate sobre los cambios que se estaban produciendo, en el marco del imparable proceso social de diversificación. La diversidad, se decía, es un hecho que nos obliga a pensar en cómo definirla y en cómo gestionarla, es decir, cómo integrarla de forma eficaz en nuestras prácticas culturales, sociales, políticas, especialmente, lo sigo manteniendo, en el marco de la ciudad actual, con el objetivo de extraer de la diversidad todas sus virtudes, sus semillas del cambio. Entonces se decía que “de lo que se trata en este foro es de efectuar aportaciones que nos ayuden a todos a entender mejor esta semilla de cambio social y urbano que es la diversidad”.

Han pasado ocho años y lo que entonces era, tal vez, un tema de debate teórico, se ha convertido ahora, a finales de 2017, en una urgencia social de dimensiones inmensas. Diversidad, entendida como la existencia de un amplio conjunto de necesidades, intereses, aspiraciones… de diferentes colectivos sociales que exigen respuestas concretas a sus circunstancias. En los últimos diez o quince años, estos colectivos se han incrementado o, existiendo ya, han tomado conciencia de su situación y han comenzado a organizarse y expresarse. Hoy tendríamos que hablar de mujeres, inmigrantes, jóvenes, jubilados, parados, trabajadores precarios, urbanitas militantes, gentes del mundo del arte y de la cultura, ecologistas, ciclistas… Entre ellos mismos, además, puede haber diferencias generacionales, culturales, laborales, existenciales… que, con frecuencia, los hacen sentirse específicos y distintos de los demás, aunque no necesariamente antagónicos. La brecha entre ellos y la definición oficial de la realidad, probablemente, no ha dejado de crecer. Desde la concepción que anima esta web, no  se ha gestionado adecuadamente esta diversidad y la tensión resultante, que ya se anunciaba y que ahora comienza a manifestarse, adquiere en algunos casos el carácter de explosión, que puede dar al traste con las formas establecidas de gobernar lo público.

Es verdad que nuestro país hizo, hace ya cuarenta años, un enorme esfuerzo por arbitrar formas legales, políticas, institucionales, para articular compromisos entre los grupos sociales diversos de aquella época, con un predominio inicial muy grande de lo político. El resultado ha sido un largo período, sobre todo para lo que se estila en nuestra Historia, de progreso social y político, en el que naturalmente no han faltado episodios de crisis. La más grave, la de mayores consecuencias, la que se generó por las dificultades económicas originadas a partir de 2009 y en la que todavía seguimos inmersos.

Desde este punto de vista, no es justo afirmar que la Democracia del 78 fue la continuación del franquismo por otros medios. Sí creo que es acertado decir que algunas cuestiones fueron cerradas provisionalmente en aquella solución pactada y, con el paso del tiempo y los cambios sociales, se ha puesto muy en evidencia la provisionalidad de algunos compromisos.

Hoy la situación es muy diferente. En toda Europa es así. Incluso los países con más larga tradición de pacto social están pasando graves crisis de integración nacional o de relaciones internacionales.

En nuestro caso, la España actual se parece pálidamente a la sociedad de finales de los setenta. Creo que si hubiera que definir a nuestro sistema social actual, deberíamos utilizar el adjetivo de diverso, crecientemente diverso. La tesis de este escrito es que esta diversidad está afectada de mala gestión a muchos niveles: sociales, políticos, territoriales, incluso culturales.

Este desajuste entre sociedad crecientemente compleja e instituciones con dificultades para ofrecer respuestas, está provocando la emergencia de graves conflictos que pueden dar al traste con las fórmulas diseñadas en aquellos años. Dicho de otra forma: las leyes y las instituciones que han gobernado este país durante los últimos cuarenta años están entrando en una fase de cuestionamiento que, en mi opinión, se acentuará en los próximos tiempos. No quiero referirme sólo al caso de Cataluña, cuya crisis es muy antigua y probablemente no se cerró bien en el 78 y, además, creo que es la manifestación de un desajuste más profundo. Estoy pensando en otras tensiones entre diversidad actual, muy variada y activa, y las formas de gestionarla, que se han vuelto obsoletas.

La Democracia es un valor universal y absoluto, pero en cada época hay que formularla de acuerdo con las propias circunstancias. Ese es también nuestro caso. Aquí, naturalmente además, este desajuste hay que salpimentarlo con buenas dosis de corrupción de la clase política, que no es sólo una anécdota, sino que forma parte de su esencia y manifiesta la ineficacia del modelo político y social, en el que medran grupos y personas que deberían estar fuera de la vida pública, cuando no entre rejas por decencia democrática. Incluso el propio ejemplo de la clase política muestra la incapacidad para gestionar la diversidad. A los cargos públicos ya no llegan, como en otros tiempos, personas que emergen del seno de esos grupos diversos por su relevancia en la defensa de derechos ciudadanos, sino personajes criados en el marco de los aparatos de los partidos de cualquier orientación ideológica. Este hecho contribuye poderosamente a la imposibilidad de conocer, afrontar y asumir los cambios que la diversidad engendra. Sustituye el esfuerzo para comprender los procesos de cambio, por la pelea partidista, incluso en el seno de una misma formación. Más que penoso, habría que decir que es un hecho incapacitante.

Hasta aquí un diagnóstico que, aún en apunte, muchos pueden asumir. Y, ante este estado de cosas ¿qué hacer?

No corresponde a este pequeño rincón del pensamiento ofrecer fórmulas magistrales, que aún no existen y que deben construirse de forma colectiva y no de forma arbitrista, otro de nuestros males nacionales.

Pero sí me atrevería a sugerir algunas ideas que tal vez pudieran ayudar a pensar en medidas que se podrían acometer para cambiar la situación actual. Medidas amparadas en nuevas fórmulas de gestionar, gobernar, la diversidad con criterios de articulación, respeto, transparencia y ejercicio democrático permanente y no formal o esporádico.

Un primer asunto sobre el que habría que reflexionar es, sin duda, el propio hecho de la diversidad. Hay que categorizarla en nuestra sociedad ¿En qué consiste? ¿Cuáles son esos colectivos representativos que, de forma permanente u ocasional, expresan circunstancias sociales, políticas o culturales que los constituyen en colectivos que forman parte del mundo de la diversidad? Además, debe pensarse que la diversidad puede ser transversal, es decir, que esos elementos de unión pueden incorporar en momentos concretos a integrantes de diferentes colectivos, unidos ante una reivindicación o manifestación concreta. Tan importante como saber quiénes son, es conocer por qué son diversos. Cuáles son los intereses, expectativas, reivindicaciones o expresiones de su identidad. En realidad, esta es la clave para categorizar la diversidad social.

Sin pretender ningún carácter de exhaustividad, sino de simple ayuda para hacer una taxonomía, podríamos indicar a algunos de estos colectivos:

– el colectivo femenino o mejor el género femenino que, a pesar de los avances en los últimos cuarenta años en relación con el respeto y la igualdad , aún está sometido a discriminación y violencia. En el marco de sus luchas y a través de sus propuestas, se ha ido creando un conjunto de ideas que puede hacer avanzar a nuestras leyes y a nuestras instituciones.

– los jóvenes. Por tales habría que entender las personas de menos de 35 años, cuyos horizontes vitales se han visto profundamente alterados por múltiples razones: crisis económica, exclusión de la vida social y política, inclusión en modelos laborales y sociales crecientemente competitivos en detrimento de comportamientos más colaborativos, marginalización creciente de sus prácticas culturales, ausencia de referentes morales y sociales válidos a nivel país, dependencia creciente de la cultura definida en el marco de las redes sociales, sobre todo informáticas… Me informan amigos catalanes, residentes allá, que uno de los factores que más ha contribuido al conflicto actual, es el hecho de que los jóvenes de menos de treinta y cinco años hace tiempo que habían desconectado del marco España y estaban participando en la creación, dirigida o no, de un modelo alternativo nacional propio. Confían en crear nuevos cauces para lograr muchas de sus expectativas de justicia, igualdad, solidaridad, fraternidad… que consideraban imposibles en el marco “español”. A ese intento se le considera subversivo y utópico sin más. Como si utópico fuera un descalificativo.

– los parados de larga duración, cuya marginalización creciente del mercado laboral parece abocarles a la generación de comportamientos económicos propios, de pura subsistencia. Se alejan así del río principal cultural y social de la sociedad y van elaborando una alternativa propia en el marco de lo que eufemísticamente se denomina “el autoempleo o el emprendimiento”, aún marginal, de organización de la vida económica y social. A veces, todo hay que decirlo, en los márgenes de la legalidad y la moral comunes.

– los profesionales de servicios públicos, hoy cuestionados no sólo por efecto de la crisis económica, sino también por la implantación de un modelo de orientación privada. Tales son los sanitarios, enseñantes, funcionarios de variada condición, que se oponen como colectivos al desmantelamiento de los mecanismos de inclusión del Estado de Bienestar. Su resistencia es semilla de creación de modelos alternativos de servicios públicos.

– los inmigrantes. Un mundo extraordinariamente complejo y diverso, muy condicionado por su origen y sobre todo por los modos de integración en la “sociedad de acogida”. Esta complejidad es el resultado de una gran diferencia étnica y cultural que puede ser semilla de cambio. Todos aspiran a una vida tan regular como la nuestra y participan de nuestros mismos códigos morales y éticos. Su máxima aspiración sería llegar a una integración laboral y social, pero manteniendo sus valores culturales propios. Debemos aceptarlo y pensar que, desde muchos puntos de vista, pueden contribuir poderosamente al cambio.

Esta lista no es más que un ejemplo de colectivos diversos cuyas legítimas aspiraciones e incluso las prácticas que desarrollan, con frecuencia en territorios sociales de frontera, empiezan a cristalizar en comportamientos más amplios, que encierran ideas que pueden ser semillas de un cambio más general. La relación podría alargarse con otros colectivos tan fundamentales como los apuntados: jubilados, profesionales de diversos ámbitos, ecologistas, pequeños empresarios y autónomos, trabajadores precarios, investigadores científicos… El propio lector puede añadir los suyos y aplicarles el método de análisis que se indica.

Ya se ha apuntado más arriba que lo fundamental, lo que de verdad categorizaría la diversidad, sería identificar, además de aspectos como las formas organizativas que estos colectivos han generado, las ideas que persiguen su funcionamiento como colectivo que aspira a cambios en varios dominios: la legislación, la política, las normas sociales…

Deberíamos ser capaces de observar estos colectivos y sus características, con una visión global, integradora, para  tratar de obtener aportaciones que sirvan para un cambio profundo de nuestro modelo social, político, cultural, legal, económico. La idea sería no sólo identificar problemas específicos para diseñar soluciones ad hoc. Esto ya se viene haciendo con mayor o menor fortuna. Ahora se trataría de identificar lo que, de verdad, por común y proactivo, aportaría la diversidad presente para ayudar a establecer, de forma colectiva, un nuevo acuerdo social que nos permita avanzar durante las próximas décadas, como ya sucedió en el pasado, pero ahora con una sociedad organizada a partir de nuevos grupos, nuevos intereses y nuevas prácticas sociales. Por decirlo en palabras propias de este blog, tenemos la imperiosa necesidad de definir un nuevo marco de gestión de esa nueva diversidad, que es la característica más novedosa de nuestra sociedad.

¿Cómo se puede acometer esta tarea y por parte de quiénes? Empecemos por lo segundo, el quiénes. Debemos alejar de nosotros la tentación de pensar que nuestros dirigentes actuales, la mayoría, puedan acometer esta tarea. No existe ya confianza en ellos. Han agotado su crédito, en algunos casos ampliamente. Además, siempre serán resistentes a un cambio que puede amenazar sus intereses personales o los de su grupo político. Incluso un posible cambio lo considerarán como una amenaza para el conjunto de la sociedad y actuarán en consecuencia, obstaculizando, frenando, reprimiendo y persiguiendo, quemando en suma esas semillas de cambio. Por tanto, habrá que encontrar nuevos líderes, otros referentes. En principio, no existe otro método que el de buscar donde se producen los procesos de transformación. De ese marco, como ocurrió en el pasado, salieron los que luego tomaron decisiones. Precisamente, el agotamiento sin remedio de nuestro sistema político radica también en el mecanismo de selección de los dirigentes. La mayoría viene de los aparatos de los partidos, con poca o ninguna conexión con la realidad. Esto ha empobrecido y bloqueado la salud democrática hasta los extremos que hoy vivimos.

Segundo y capital asunto, cómo acometer la tarea de impulsar cambios para ajustarse a las demandas de una sociedad tan diversa y dinámica que resulta difícil abarcarla con una sola mirada. En este asunto habría que empezar señalando algunos posibles errores. Ese trabajo no puede ser el resultado de un encargo a un gabinete o cátedra de investigación social. Aunque eso pueda ayudar. Con más cuidado incluso, hay que proceder con los gabinetes o secretarías de los partidos, por su directa responsabilidad en los bloqueos que vivimos. Todo el mundo puede aportar a partir de un conocimiento real de base científica. Los análisis y elaboración de propuestas deben salir del mismo ámbito donde los diversos agrupados y coordinados elaboran sus propuestas de mejora. Ese tiene que ser el núcleo duro de las formulaciones para el cambio. Se trata, como ya he dicho, de un trabajo colectivo, cooperativo, pacifico, democrático, que debe pretender la eficacia de las propuestas, aunque inicialmente resulten difíciles de llevar a la práctica. Llegar a proponer soluciones a una sociedad diversa, compleja y dinámica como la nuestra no es tarea fácil. Tampoco es aplazable por más tiempo.

P.D. Dejaremos para más adelante las consejas respecto a los ámbitos políticos, legales y sociales, en los que introducir los cambios. Asimismo, he obviado conscientemente la dimensión territorial de esta propuesta, entendiendo por territorial no sólo, ni principalmente, el marco de nuestras autonomías actuales, sino el más directo para los ciudadanos, el de sus propias ciudades, en las que el cambio en sus formas de gobierno y de gestión se hará también necesario. La diversidad bien gestionada contribuirá a crear hábitats más humanos.

Sevilla 6 de Octubre 2017

Luis González Tamarit


Malos tiempo para la diversidad/ Bad time for diversity

enero 18, 2017

 

Este año que empieza no ofrece demasiados signos de esperanza para el optimismo. La deriva de los principales gobiernos mundiales hacia posiciones no ya conservadoras, sino incluso francamente xenófobas y racistas, envueltas en proclamas más o menos ardorosas hacia el nacionalismo, no ofrece mucho margen que digamos.

Situaciones como la de EE. UU con Donald Trump gobernando los próximos cuatro años desde premisas ya proclamadas de hostilidad hacia prácticas más o menos tolerantes de Obama, no hacen prever nada bueno. Tenemos ya un caso anterior reciente, el de Bush que nos dejó inmersos en terribles conflictos internacionales provocados directamente o favorecidos por sus políticas xenófobas. Tendencia que su sucesor Obama no pudo corregir del todo. Las amenazas hacia los inmigrantes en situación administrativa irregular, la promesa bíblica de construir un muro que le separe de México, la beligerancia hacia los musulmanes o la guerra comercial que ya ha manifestado hacia China, son otros tantos elementos alimentadores de conflictos y reductores de las aportaciones sociales y económicas que una situación de diversidad y una inteligente gestión de la misma, puede aportar a la propia sociedad. Eso sin mencionar cuál va a ser la política respecto a los afroamericanos, firmes candidatos en esta ideología a ser señalados como falsas fuentes de muchos de los problemas internos.

En el caso norteamericano, esta posición xenófoba y reduccionista parece ignorar que ese gran país se hizo a partir de las numerosas contribuciones de los contingentes migratorios a lo largo de su historia. Si no hubiera sido por el aporte de los venidos de fuera en términos culturales, demográficos, laborales, científicos…el país no hubiera sido viable a largo plazo. Muchos de ellos, o de sus descendientes más inmediatos, dieron su vida por defender los valores de su nueva patria. Una contradicción difícil de ignorar, a no ser que el nuevo empresario esté pensando en un país regido por los principios estrictos de la pintoresca comunidad Amish. No parece, al menos por lo que se refiere al cumplimiento de las virtudes morales de este grupo.

Más cerca de nosotros, europeos, tenemos el caso de Gran Bretaña y su política de Brexit, el abandono de la Unión Europea consecuencia de un malhadado referéndum, convocado sólo por la soberbia política de los dirigentes del partido conservador en el Gobierno; referéndum que ahora dicen que perdieron. En este caso, parece muy claro que la xenofobia y el miedo al inmigrante, ejemplificados en la actividad anti europea de Nigel Farage, alimentaron el rechazo a permanecer en la Unión. Al final el resultado asustó a todos, británicos incluidos que intentaron recular, lo que ya no era posible. De esta forma el Reino Unido renuncia a practicar una política de acogida e integración de personas venidas de fuera, pero sobre todo de asumir los beneficios de las aportaciones de los venidos de fuera, que a la larga siempre son superiores a los beneficios que éstos obtienen trasladándose a un país con una buena cobertura de servicios sanitarios, sociales y laborales. La sociedad británica tendrá problemas con esta decisión que la apartará de su ámbito natural, con el que es verdad que siempre mantuvo una relación de amor/odio, pero del que no puede escapar. Los problemas parecen empezar en Escocia que no ve con buenos ojos su separación de Europa ámbito político y económico que le garantizaba condiciones favorables a su autonomía, sospechando una futura oposición por parte de la nueva Inglaterra, a su tradicional autonomía.

 La sociedad inglesa tendrá que recomponerse en un mundo globalizado en el que oponerse a la diversidad en vez de hacer una buena gestión de la misma, es “ponerle puertas al campo”, es decir es una actitud imposible de mantener por mucho tiempo. Ni siquiera la virtual alianza con los EE.UU de Trump, última esperanza blanca de los conservadores ingleses, permitirá impedir las consecuencias de este aislamiento.

No son los únicos casos próximos. Polonia y Hungría está gobernados por partidos políticos cuyos dirigentes han manifestado fehacientemente su rechazo de toda forma de diversidad que atente contra la sacrosanta ideología nacionalista que afirman defender. Su posición en la crisis de los refugiados sirios nos ha permitido comprobar que van en serio.

Aún nos queda alguna incógnita por despejar. En Francia, Marie Le Pen, presidenta del Frente Nacional, fundado por su padre, es una firme candidata a la presidencia de su país y cuenta con una buena perspectiva de voto popular, pero lo tendrá difícil pues en circunstancias similares todo el arco político restante se unió contra su padre, impidiéndole llegar al Elíseo. Su ideología es perfectamente homologable a lo que piensan Trump, Farge, Víktor Orbán (Hungría) o Andrzej Duda (Polonia); todos ellos conservadores y xenófobos a ultranza.

De nuestro país ¿Qué decir? Pues que está gobernado por un partido muy conservador que se mantiene en el poder ganando elecciones en las que tiene el apoyo de los que temen al cambio, a cualquier novedad en una situación de crisis. Lo curioso es que en nuestro país eso sucede con el apoyo indirecto del partido socialista, referente nominal del progreso, la apertura, la tolerancia durante mucho tiempo y ahora preocupado sólo de sobrevivir a cualquier precio ante el empuje de otras fuerzas de izquierda.

Quiero recalcar que en todos los casos estos gobernantes, que no sabemos a dónde nos van a conducir, gobiernan con el apoyo de millones de personas que no deberían de votarles, pues no ganan nada apoyando sus políticas de aislamiento, rechazo al otro, combate a la innovación en su propia sociedad. No son ni mucho menos los inmigrantes, vengan de Siria, Irak, Afganistán, México, Centro américa o del otro lado del Canal o del Estrecho, los verdaderos responsables de la situación de crisis. Esta es el magma en el que cristalizan estas posiciones xenófobas, de ultra defensa de “lo propio”. La verdadera responsabilidad reside en las políticas que se han definido y desarrollado en el mundo en los últimos quince o veinte años nominalmente de corte neoliberal pero preñadas de conservadurismo. Políticas económicas, sociales, culturales y territoriales que han creado una crisis caracterizada por manipulaciones financieras a gran escala, restricciones presupuestarias, paro generalizado, disminución del gasto social, empobrecimiento de grandes sectores de población, guerras regionales alimentadas por los más poderosos, gestión de las políticas de admisión e integración con predominio sólo de los aspectos policiales del asunto y demás políticas que adornan al capitalismo en esta fase, que no sabemos si será final pero que terminaremos deseando que así lo sea.

 En este contexto, indicaba que la apelación a la gestión de la diversidad en sentido amplio, social, cultural, político, económico, de gestión urbana… va a tener que enfrentarse a enormes dificultades. A políticas que irán redefiniendo la dominación económica, financiera y de las ideas, por parte de los grupos sociales y los países más poderosos que tratarán de asegurar siempre el control de los procesos de cambio, procurando que al final las posibles innovaciones, como diría el gran Zygmunt Bauman, terminen realizándose en una tienda, es decir estimulando el consumo continuo, que parece una necesidad insoslayable del Capital. Tendremos que analizar esto cambios y darles una respuesta, reformulando posiblemente el concepto de gestión de la diversidad, entendida como conjunto de instrumentos para gobernar de forma articulada e integrada hasta lo razonable, una realidad que manifiesta intereses y prácticas diferentes, pero no necesariamente incompatibles en todo. Sigo creyendo en la virtualidad de   una adecuada gestión de la diversidad, con objetivos de progreso y justicia. Entendiendo adecuada como ajustada a las cambiantes condiciones de este mundo globalizado y dominado como nunca por las determinaciones económicas y financieras. Esta fórmula continuará siendo un buen instrumento para combatir el empobrecimiento en muchos aspectos o los inviables intentos de aislamiento y desde luego para acercarnos al progreso de la Humanidad, entendido en términos holísticos.

 

English version.

This coming year does not offer us too many hopeful signs of optimism. The drift of the leading world governments to positions that are not already conservative, but even frankly xenophobic and racist, wrapped in more or less ardent proclamations towards nationalism, does not offer much room for us to say.

Situations such as the EE. UU with Donald Trump ruling the next four years from proclaimed premises of hostility towards more or less tolerant practices of Obama, do not predicte anything good. We have a recent recent case, President  Bush that left us immersed in terrible international conflicts provoked directly or favored by his xenophobic policies. A trend that his successor Obama cannot to correc at all. The threats to immigrants in an irregular administrative situation, the biblical promise to build a wall separating U.S.A. from Mexico, the belligerence towards the Muslims or the commercial war that has already manifested towards China, are all of them elements that fuel conflicts and reduce the social and economic contributions that a situation of diversity and an intelligent management of the same, can contribute to the own society. Not to mention what will be the policy regarding African Americans, firm candidates, in this ideology, to be pointed as falsecauses of many indoor problems.

As for the North American case, this xenophobic and reductionist position, seems to ignore that this great country was made from the numerous contributions of the migratory contingents throughout its history. If it had not been for the contribution of outsiders in cultural, demographic, labor, scientific … the country would not have been viable in the long term. Many of them, or their immediate descendants, gave their lives to defend the values of their new homeland. A contradiction difficult to ignore, unless the new leader-real estate entrepreneur is thinking of a country governed by the strict principles of the picturesque Amish community. It does not seem, at least as far as the fulfillment of the moral virtues of this group is concerned.

Closer to us Europeans, is the case of Britain and its policy of Brexit, the abandonment of the European Union as a result of an ill-fated referendum, summoned only by the arrogant policy of the leaders of the conservative party in the Government; Referendum that now say they lost. In the case of United Kingdom, it seems very clear that xenophobia and the fear of immigrants, exemplified by Nigel Farage’s anti-European activity, fueled the refusal to remain in the Union. At the end the result scared everyone, including Britons who tried to recuse, which was no longer possible. In such a way the UK renounces to practice a policy of welcome and integration of people from outside, but above all to assume the benefits of the contributions of outsiders, who in the long run are always greater than the benefits they get moving to a country with good coverage of health, social and labor services. British society will have problems with this decision that will separate them from its natural environment, with which it is true that UK always had a relationship of love / hate, but of which it cannot escape. The problems seem to begin in Scotland, which does not welcome the separation of Europe from the political and economic realm which guaranteed to this area conditions favorable to its autonomy, suspecting a future opposition to its traditional autonomy by the  new UK.

The English society will have to recompose itself in a globalized world in which to oppose to the diversity instead of to make a good management of the same, is to «put doors to the field», that is to say it is an attitude impossible to maintain for long time. Not even the virtual alliance with the US of Trump, the last greta white hope of English conservatives, will prevent the consequences of this isolation.

They are not the only close cases. Poland and Hungary are governed by political parties whose leaders have consistently expressed their rejection of all forms of diversity that violate the sacrosanct nationalist ideology they claim to defend. Their position in the crisis of the Syrian refugees has shown us they are speaking seriously.

We still have some unknowns to clear. In France, Marie Le Pen, president of the National Front, founded by her father, is a firm candidate for the presidency of her country and has a good prospect of a popular vote, but it will be difficult because in similar circumstances the whole remaining political arc unite against his father, preventing him from reaching the Elysee. Its ideology is perfectly homologous to what think Trump, Farge, Víktor Orbán (Hungary) or Andrzej Duda (Poland).  All of them characters of extreme conservative and xenophobic  thought.

What can we say about our country? For it is governed by a very conservative party, Popular Party, that keeps on winner in elections in which they have the support of those who fear changes, or any in a crisis situation. The strange thing is that in our country this happens with the indirect support of the Socialist Party, nominal referent of progress, openness, tolerance for a long time and now only concerned to survive at any price before the push of other leftist forces.

I want to emphasize that in all cases these rulers, who do not know to where they are going to take us, govern with the support of millions of people who should not vote for them, because they gain nothing by supporting their policies of isolation, rejection of the other,  fight against innovation in their own society. They are not immigrants, come from Syria, Iraq, Afghanistan, Mexico, Central America or across the Channel or the Strait of Gibraltar, the real responsible for the crisis situation. This is a magma in which crystallize these xenophobic positions, of ultra-defense of «own». The real responsibility resides in the policies that have been defined and developed in the world in the last fifteen or twenty years nominally of neoliberal thinking but indeed pregnant of conservatism. The policies economic, social, cultural and territorial have created a crisis characterized by large-scale financial manipulation, budget constraints, widespread unemployment, declining social spending, impoverishment of large sections of the population, regional wars fed by the most powerful, policies of admission and integration with predominance only of the police aspects of the matter and other policies that adorn the capitalism in this phase. We do not know if it will be final but we will end up wishing it to be so.

 In this context, I indicated that the appeal to the management of diversity in a broad sense, social, cultural, political, economic, urban management … will have to face enormous difficulties. To face to policies that will redefine economic, financial and ideas domination by social groups and the most powerful countries. They  will always try to ensure the control of the processes of change,looking for at in the end possible innovations, as said Zygmunt Bauman, end up being realized in a store. That is to say stimulating the continuous consumption, that seems an unavoidable necessity of Capital. We will have to analyze these changes and give them an answer, possibly reformulating the concept of diversity management, understood as a set of instruments to govern in an articulated and integrated way, to reasonable degree, a reality that shows different interests and practices, but not necessarily incompatible in all. I still believe in the virtuality of an adequate management of diversity, with objectives of progress and justice. I understand adequate as adjusted to the changing conditions of this globalized world, dominated as never before by economic and financial determinations. This formula will continue to be a good instrument to combat impoverishment in many respects or the inviable attempts of isolation and certainly to ensure the progress of humanity, understood in a holistic  way.


Diversidad y ONU/ Diversity and U.N-

octubre 17, 2016

Uno de los objetivos de la Naciones Unidas debe ser promover la diversidad.

Antonio Guterres, Nuevo Secretario General de las Naciones Unidas

 

One of the objectives of the United Nations should be to promote diversity.

Antonio Guterres, New Secretary General of the United Nations

 

Um dos objetivos das Nações Unidas deve ser o de promover a diversidade.
Antonio Guterres, novo Secretário-Geral das Nações Unidas

Organização das Nações Unidas


En EE.UU. Imparable avance republicano en los parlamentos y en los gobiernos de los estados o las consecuencias de una diversidad mal gestionada. /In U.S.A. Unstoppable Republican advance in parliaments and governments of the states or the consequences of a mismanaged diversity.

octubre 5, 2016

No sabemos si Donald Trump ganará o no la Presidencia de EE.UU. Lo tiene difícil, a tenor del sistema de representación nacional, pero mientras tanto, los representantes del Partido Republicano han ido ganando poder en todos los órganos de la Administración. Copan la mayoría de las asambleas legislativas de los 50 estados de la Unión. y lo mismo ocurre con los puestos de Gobernadores de los estados, que también son electos allí. El avance de los republicanos se extiende a todos los estados del sur, hasta el punto de que estos estados no tienen prácticamente a ningún representante “blanco” del Partido Demócrata en las Cámaras en Washington, Los demócratas resisten en los estados del norte y el oeste, los de mayor población y los más ricos. Puede decirse que, cada vez más, la población wasp sureña, sobre todo de capas medias bajas y clase trabajadora, que sufren una profunda crisis, con procesos rápidos de cambio en el empleo y en los valores sociales tradicionales, ve en el Partido Republicano su representante más genuino. Por el contrario, los americanos de capas medias altas, cultos, prósperos, con empleos bien remunerados y creativos, que viven en los estados más poblados y ricos, así como los “nuevos americanos”: afroamericanos, hispanos, población de origen asiático, musulmanes… se identifican mejor con el Partido Demócrata.

Este fraccionamiento de la sociedad americana parece que ha aumentado de forma gradual en los últimos veinticinco años y a un ritmo rápido desde el 2009 para acá. Corresponde a un comportamiento electoral frente al mayor grado de diversidad social y de complejidad económica de la sociedad americana, diversidad que no ha sido bien gestionada, en la que quienes van perdiendo el ritmo del cambio se van volviendo hacia las soluciones conservadoras. Diversidad vista como dificultad frente a diversidad vista como oportunidad

Es verdad que este mayor peso de los republicanos, afecta por ahora a los estados más “pobres” de la Unión, pero su ritmo no parece tener techo. Es un proceso que empieza a acentuar la división de la sociedad norteamericana. Ahora los Republicanos controlan por completo 23 estados y los demócratas 7, estando en resto hasta los cincuenta, divididos entre unos y otros. Ambas cifras corresponden a los valores más altos en el caso de los republicanos y a los más bajos en los demócratas, desde siempre.

En las próximas elecciones presidenciales del día 8 de noviembre, se votará también a más del 80% de los legisladores en 44 estados. Veremos si el resultado confirma este avance político de los conservadores.

Quien quiera profundizar que acuda a:

http://learningenglish.voanews.com/a/during-obama-presidency-republicans-have-sharply-increased-their-control-of-state-legislatures-and-governorships/3531700.html

(English versión)

We do not know whether or not Donald Trump will  win the US Presidency It is difficult, according to  national representation system, but in the meantime, representatives of the Republican Party have been gaining power in all organs of the administration. They accumulate most legislatures of the 50 states of the Union, and the same applies to the positions of Governors of the states, which are also elected there. The advance of Republicans extends to all the southern states, to the extent that these states have virtually no «white» representative of the Democratic Party in the Chambers in Washington. Democrats resist in the northernand and western states, the most populous and richest. It can be said that, increasingly, the wasp southern people, especially lower middle layers and working class, suffering a deep crisis, with rapid processes of change in employment and traditional social values. For them, the Republican Party is seen the most genuine representative. By contrast, the American upper middle class, educated, prosperous, well-paid and with creative jobs, living in the most populousand rich states, as well as the «new Americans»: African Americans, Hispanics, Asian population, Muslims … they are best identified identify with the Democratic Party.

This fragmentation of American society seems to have increased gradually over the last twenty years, and at a rapid pace since 2009 over here. It corresponds to an electoral behavior face to a greater social diversity and economic complexity of American society, that is to say a crisis that has not been well managed and where those who are losing the pace of change, go back to conservative solutions. Diversity seen as difficulty facing diversity seen as an opportunity

It is true that the greater weight of the Republicans, now affects the «poorest» states of the Union, but this process for  increasing power seems to have no ceiling. It is an evolution to accentuate the division of American society. Republicans now control completely 23 states and Democrats only 7. The rest to fifty are divided between them. Both figures are the highest values in the case of the Republicans and the lowest in the Democrats, since ever.

In the upcoming presidential elections on Nov. 8th, there will also be voting  for  more than 80% of legislators seats  in 44 states. We´ll  see if the result confirms this political advance of conservatives.

For those who wants to deepen they can go to:

http://learningenglish.voanews.com/a/during-obama-presidency-republicans-have-sharply-increased-their-control-of-state-legislatures-and-governorships/3531700.html

 


Monumento a la Memoria de Lady Di / Lady Diana Spencer Memorial

septiembre 2, 2016

La contemplación de estas imágenes que me envió mi hermana Carmen desde Londres este verano del 2016, da mucho que pensar. Se trata de un fuente de diseño curioso construida en un rincón de Hady Park en Londres. Se trata del Monumento en memoria de Lady Diana Spencer, Princesa de Gales, muerta en circunstancias dramáticas en Paris. El monumento es básicamente una fuente, diseñada por la paisajista y arquitecta norteamericana Kathryn Gustafson. Tiene un diseño original y atrevido que fomenta la interacción con los visitantes, a las pruebas me remito.

 En este blog se ha escrito mucho sobre la diversidad como elemento motor del cambio social, base del progreso necesario en estos momentos y como causa y consecuencia de los cambios urbanos. Esta fuente, su diseño, su emplazamiento y su accesibilidad, aciertan plenamente en relación con fomentar el encuentro y la relación en un espacio público en clave de diversidad social. Una imagen vale más que mil palabras y este es el caso. Un buen ejemplo para planificadores y diseñadores empeñados en crear elementos urbanos de diversa escala que fomenten el encuentro de la diversidad con el cambio positivo en nuestras sociedades. Con frecuencia buenos ejemplos abren nuestra perspectiva en este asunto de  la gestión de la diversidad.

Adjunto las imágenes para que reflexiones juntos sobre un buen ejemplo.

English versión:The contemplation of these images, sent by my sister Carmen from London this summer of 2016  help thinking about diversity and social change. It is the monument in memory of Lady Diana Spencer, Princess of Wales, died in dramatic circumstances in Paris. The Memorial is built in a corner of Hady Park, in London. The monument is basically a fountain, designed by the landscape architect and American architect Kathryn Gustafson. It has an original and daring design that encourages interaction with visitors, I refer to the tests.

In this   blog I’ve written a lot about diversity as a driving force of social change, the basis of necessary progress at the moment and cause and consequence of urban changes. This source, by its design, location and accessibility are right in relation to promote the contact and relationship in a public space in key of social diversity. A picture is worth a thousand words and this is the case. A good example for planners and urban designers  for creating different scale elements that encourage diversity encounter with the positive change in our societies. Good examples often open our perspective on the subject of diversity management. I attach images to think together about this good example

IMG-20160830-WA0015 IMG-20160830-WA0013 IMG-20160830-WA0012 IMG-20160830-WA0011 IMG-20160830-WA0010 IMG-20160830-WA0009 IMG-20160830-WA0008 IMG-20160830-WA0007 IMG-20160830-WA0006


La diversidad en la Alcaldía de Londres/ Diversity in the Mayor of London

May 6, 2016

Zac Goldsmith, descendiente de judíos alemanes y Sadiq Khan, musulmán,descendiente de pakistaníes, se han enfrentado por la alcaldía de Londres (Gran Londres)Ha ganado el candidato laborista y musulmán. Sadiq Khan gobernará la capital del Reino Unido.

Estas elecciones son una buena prueba de la diversidad que parece normalizar ya la vida política inglesa. Un buen ejemplo para otros europeos.

(English version)

Zac Goldsmith, a descendant of German Jews and Sadiq Khan, a Muslim, a descendant of Pakistanis, have faced for mayor of London (Greater London). Has won the Labour candidate and Muslim. Sadiq Khan will run UK capital

These elections are a good example of the diversity that seems to normalize the English political life. A good example for other Europeans.


La aportación de los inmigrantes a la innovación (tecnológica) en EE.UU/ More than one-third of U.S. innovators are born outside the U.S.

abril 20, 2016

(English version only) VOA

Only 13.5 percent of all U.S. residents are immigrants. But a new report says 35 percent of residents with a doctorate degree, or Ph.D, in science and mathematics are immigrants.This shows that highly-educated immigrants could be one of the country’s most valuable resources.The report came from the Information Technology and Innovation Foundation (or ITIF) in February. The ITIF is an organization that studies how technology affects the world. Adam Nager is an economic policy analyst at the ITIF. He said, «U.S. innovation really depends on individuals born outside of the U.S.»»These are scientists, engineers, people with really, really high education, who’ve made the choice to immigrate to the United States,» Nager added.

«[They] often [seek] the kind of research opportunities, the kind of entrepreneurial opportunities that are offered in the United States that might not have been available in their home country…they bring new ideas and new ways of thinking about things that we… need.»Immigration has been a major issue for the campaigns of the 2016 presidential candidates. But the candidates have rarely talked about how high-skilled and low-skilled or illegal immigrants are different.

The ITIF report does not examine the effects of low-skilled or illegal immigrants on the U.S. But Nager said the report does show «the value of bringing in the best and brightest engineers from around the world and the benefits that they bring to the U.S. economy.»»The more of them we can get, the better,» he said.

The other two-thirds of American innovators are mostly white men, the reports shows. But that does not mean they are highly intelligent, young men who never finished college, like Facebook’s Mark Zuckerberg.

The ITIF found the average age of these innovators is 47. Also, most of them have at least one advanced degree.

To collect information for the report, the ITIF spoke with almost 1,000 people. All of those people have won national awards for inventions or are working towards international patents on their ideas. These inventions and ideas are all in the fields of information technology, life or material sciences and advanced technology.

The results of the report are a topic of interest for the White House. The White House has honored 11 immigrant innovators so far.Additionally, President Barack Obama spoke about the importance of innovation in his final «State of the Union» speech in January. President Obama also spoke at a conference at SXSW, or South by Southwest, in Austin, Texas earlier in March. The conference was part of an event that mixes live music and displays by several technology companies.

Researchers working on the report expected to find few female and U.S.-born minority innovators. But researchers were surprised at how low those numbers were. Only 12 percent of U.S. innovators are women. Just 8 percent of innovators are Asians, African-Americans, Hispanics, Native Americans, and other minorities born in the U.S. In the U.S., 32 percent of the whole population are minorities.

«We have this [large] untapped labor pool in African-Americans, in Hispanics and in women… who really aren’t tapped at all for creating these types of innovative, marketable products,» Nager said. «There’s nothing about white males… that would make them [naturally] any better at innovating than any other group, so if we’re looking to grow the pool of innovators in the future, definitely, greater inclusion among women and minorities is the way to get there.»

Pete Musto from VOA.

Dora Mekouar wrote this story for VOANews.com. Christopher Jones-Cruise and Pete Musto adapted it for Learning English. Kathleen Struck was the editor.